La primera noticia sobre este tesorillo aparecido en Villa del Río (Córdoba) se la debemos a Jacobo Zobel de Zangróniz, en «Estudio histórico de la moneda española, desde su origen hasta el imperio romano«, p.197, publicado en 1878.
Explica que fue descubierto en 1874, aunque por error sitúa la población en la provincia de Sevilla en vez de en la de Córdoba. La leyenda IKaLKuSKeN la interpreta como perteneciente a la ceca de Acci, pero hay que considerar los conocimientos de la época en la que lo escribe. Lo que es realmente importante es que identifica ejemplares con las dos variantes principales, IKaLKuNSKeN e IKaLKuSKeN (es decir con y sin signo N), y, dentro de esta última, con el 4º signo (Ku) en dos variedades, círculo y rombo. La composición que da es de 607 denarios, de los que 500 serían romanos y 107 de IkaLKuSKeN. Resulta también interesante su aportación a la cronología del tesorillo: dice que hubo de ser enterrado poco después del de Cazlona, al que unas lineas antes ha datado en el año 660 de Roma. Es decir, considerando la fecha tradicional de fundación de la ciudad eterna en el 753 a.C., sería hacia poco después del 93 a.C.
Nada se sabe de las circunstancias del hallazgo ni de su paradero. Estos son realmente los únicos datos que tenemos de este tesorillo. A partir de aquí, todo se trata de especulaciones. En primer lugar, Gómez-Moreno en «Notas sobre numismática hispana» de su «Misceláneas» 1949, dice que ante esta noticia de Zobel y considerando la coincidencia de fecha y la proximidad geográfica con Azuel, «se abre la sospecha de si sería un desmembramiento del mismo tesoro». Este asunto ya lo he tratado al hablar del Tesorillo de la dehesa del castillo de Azuel. Como hipótesis está bien, pero no hay que considerarlo como seguro ni mucho menos.
Villaronga también dice que deben ser dos partes procedentes del mismo tesoro, siguiendo a Gómez-Moreno. Pero lo enumera aparte, con el nº 68 de su TMPI, denominándolo tesorillo de Villa del Río 1874 (Sevilla) (repitiendo el error de la provincia). Da una composición de «107 Ikalkusken y 500 denarios romanos de hasta el 96-90 a.C.» Este rango de fechas vemos que da exactamente la media de la aportada por Zobel.
El elevado número de ejemplares de IKaLKuSKeN en ambos tesorillos, tanto en términos absolutos como relativos (en este tesorillo son 107 de los 607 totales, y 107 de 107 ibéricos; en el de Azuel serían unas 140 de los 1096 totales, y unas 140 de más de 165 ibéricos) es un hecho común en los aparecidos en esta zona.
Viene catalogado en el RRCHAD con el nº 116, y en «Los Tesoros en el sur de Hispania» de F. Chaves con el nº 28, junto con el de Azuel, aunque esta autora reconoce que no hay seguridad de que se trate de dos partes del mismo hallazgo.