Tesorillo de Retortillo de Soria

Ermita de San Miguel, Retortillo de Soria

Se conocen poquísimos datos sobre este tesorillo encontrado al sur de la provincia de Soria, ya limítrofe con Guadalajara. Un labrador descubrió los restos de una taza de plata y muchos denarios ibéricos en muy buen estado de conservación en las inmediaciones de la ermita de San Miguel situada en el llamado «despoblado de Lérida», a 3 km al noroeste de Retortillo de Soria, a cuyo término municipal pertenece, y donde al parecer hay una necrópolis quizá de época romana.

 

Juan Cabré Aguiló (1882-1947)

El arqueólogo aragonés Juan Cabré fue el primero en mencionarlo en el «Catálogo Monumental de la provincia de Soria» en 1917, en su tomo III «Necrópolis celtibéricas». En su texto manuscrito dice así al enumerar «otras alhajas valiosas de la misma provincia de carácter ibero-romano»: «4ª- Restos de una taza de plata y muchas monedas de plata ibéricas autónomas muy bien conservadas en Retortillo. Algunas de esas monedas fueron compradas por el autor para el sr. Marqués de Cerralbo. Díjome el labrador que se las halló que procedían de las inmediaciones de la ermita románica de los condes de Lérida. En dicho paraje existen muchas sepulturas de cajas formadas de losas, en una de las cuales se extrajo un anillo de plata con inscripción. Dicho anillo fue a poder del Marqués de Cerralbo, así como de otro lugar de Retortillo una lámina de bronce de unos 5 centímetros representando un delfín el cual tenía grabado en uno de sus lados una inscripción con caracteres romanos.«

Fragmento del «Catálogo Monumental de la provincia de Soria»

Años después Blas Taracena, en la Carta Arqueológica de Soria, de 1941, repite, seguramente usando como fuente a Cabré: «En las inmediaciones de la ermita de San Miguel se halló una taza de plata que contenía denarios ibéricos y un delfín de bronce», aunque malinterpreta sus palabras, pues el turolense dijo que el delfín apareció en «otro lugar de Retortillo» y no con las monedas. También señala que había «una necrópolis de inhumación formada por sepulturas de laja de piedra hincadas en el suelo, ¿época romana?«.

Gracias a la información suministrada por Eduardo Valero, responsable de un estupendo blog, veo otra versión de la noticia del hallazgo: en el periódico Nueva Alcarria del 21/08/48 , don Justo Juberías, párroco de Membrillera, cuenta cómo de Retortillo de Soria tenía él «una colección de cerámica tipo Ciempozuelos, compré para el señor Marqués una colección de monedas de plata celtibéricas, encontradas en el despoblado sur, cerca de la ermita de la Solana. La iglesia está edificada sobre una necrópolis visigoda.» Fuese por medio de Cabré o de Juberías, los denarios acabaron en manos del Marqués de Cerralbo y procedían de ese paraje.

Gómez Moreno, en «Notas sobre Numismática Hispana» (1949), menciona este tesorillo cuando dice: «Al contrario de lo que se observa en los tesoros andaluces, donde lo romano predomina en cantidad de denarios, y en Portugal, donde lo ibérico falta, los denarios del norte de la Península suelen ofrecer estos últimos exclusivamente. Cuatro muy típicos provienen de Larrabezua (Vizcaya), Tricio (Logroño), Retortillo (Soria) y Borja (Zaragoza), integrados por piezas de Aregrada, Bolscan, Duriasu, Arsaos, Segobrices, Bascunes y Bentian; sólo en uno los había de Beligion, y estos mismos constituían un gran depósito descubierto en Béjar.» Es un texto un tanto ambiguo. Desde luego, ningún dato dejó escrito Juan Cabré que diese pie a aventurar la composición del tesorillo que nos ocupa.

Leandre Villaronga, en su TMPI, le asigna el número 110 de su repertorio, y lo encuadra entre los tesorillos ocultados en el transcurso de las guerras sertorianas (80-72 a.C.) y con denarios ibéricos exclusivamente. Respecto a su composición, señala, aunque entre interrogaciones, ¿Arekorata, Bolskan, Turiasu, Arsaos, Sekobirikes, Baskunes, Bentian?. Vemos que sigue a Gómez Moreno, aunque con cierta prevención.

XVII marqués de Cerralbo (1845-1922) (archivo gráfico del Museo Cerralbo)

De los restos de la taza de plata nada se sabe. Respecto a las monedas, tanto Cabré como Juberías dicen que adquirieron ejemplares para el Marqués de Cerralbo. Sabemos que a su fallecimiento éste, D. Enrique de Aguilera y Gamboa, legó todos sus hallazgos arqueológicos y paleontológicos al MAN y al Museo Nacional de Ciencias Naturales, y que además dispuso la creación del Museo Cerralbo  en lo que era su residencia madrileña de la calle Ventura Rodríguez, para albergar las colecciones artísticas que había reunido a lo largo de toda su vida. Es en este museo donde parece ser que acabó su colección numismática.

Esta colección de monedas no está expuesta, pero su estudio sería muy interesante y esperemos que pueda ser realizado y publicado  en fechas no muy lejanas.

 

Denario de TuRIAZU. Museo Cerralbo, Madrid.

Este ejemplar de denario ibérico de la ceca de leyenda TuRIAZU se encuentra entre los fondos numismáticos del Museo Cerralbo, de Madrid, con el nº de inventario VH 6032. No sabemos si pertenecía al tesorillo que nos ocupa o procede de cualquier otra adquisición del marqués. Se trata de un ejemplar del grupo V de Gozalbes, en concreto del tipo 227. Pesa 3,65 g y tiene el eje de cuños a la 1h.

Respecto a la fecha del hallazgo del tesorillo, Cabré no la indica. Ha de ser antes de 1917 que es la fecha de publicación de su «Catálogo Monumental de la provincia de Soria». Y posterior al año en que él y el Marqués de Cerralbo se conocieron, pues adquirió algunas de las monedas para el aristócrata. Parece ser que su relación pasó a ser estrecha a partir de 1908, con la elaboración del Catálogo Monumental de Teruel. Por tanto, podríamos aventurarnos a estimar la fecha del descubrimiento entre 1908 y 1917.

Es interesante recordar que Retortillo de Soria se encuentra en la vía romana que unía Segontia con Uxama Argaela pasando por Termes, en lo que fue territorio celtibérico de los arévacos. A unos 50 km se encuentra Quintana Redonda, donde igualmente fue hallado un conjunto de denarios y una taza de plata (además de un cuenco también de plata y un casco de bronce), como en el tesorillo que nos ocupa.

 

 

Aquí os dejo un vídeo de la comunicación de G. Polak «Juan Cabré y sus trabajos arqueológicos con el Marqués de Cerralbo en el legado de la familia Cabré de la U.A.M.», en el MAN.

 

Esta entrada fue publicada en Tesorillos y etiquetada , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.