Tesorillo de Salvacañete

Tesorillo de Salvacañete. MAN. (Foto: Santiago López-Pastor)

Tesorillo de Salvacañete. MAN. (Foto: Santiago López-Pastor)

Importantísimo tesorillo de denarios ibéricos y romanos, así como de diferentes objetos de plata, cuyo origen parece ser votivo en lugar de un depósito de platero como a veces se ha considerado. El hallazgo fue descubierto casualmente por el cazador Mariano Martínez Pérez en un lugar indeterminado del municipio de Salvacañete (Cuenca) en 1934. En su gran mayoría pasó al comercio de antigüedades de Madrid, donde los anticuarios Apolinar Sánchez Villalba y Enrique Galera se lo confiaron a D. Manuel Gómez-Moreno, director del Instituto Valencia de Don Juan (IVDJ), con vistas a que realizase las gestiones oportunas para su adquisición por el Estado.

tabla Cabre El primero en publicarlo fue Juan Cabré Aguiló en «El tesoro de plata de Salvacañete (Cuenca)», en 1936 (AEspA 35, pp 151-159) donde relata que «he tenido la fortuna de estudiar con la atención debida por haberlo tenido en mi poder varios días, gracias a D. Manuel Gómez-Moreno…».

Tras describir las joyas y objetos de plata, cuenta que había 74 denarios, ibéricos en su mayoría y casi todos flor de cuño, aunque 34 estaban perforados. Da una relación de cecas (ver tabla adjunta), y el resultado final es, curiosamente, de 75.

tabla GomezMorenoGómez-Moreno, en «Notas sobre numismática hispana» de su «Misceláneas» de 1946, da otra relación, que tampoco coincide exactamente, como podemos ver. Señala 10 IKaLKuSKeN (dos más que Cabré), y «más de 50 BoLSKaN».

Sabemos que durante bastante tiempo el conjunto permaneció depositado el IVDJ, hasta que en marzo de 1941 ingresó en el Museo Arqueológico Nacional (MAN) como adquisición del Estado. Pero sólo ingresaron 66 denarios, según hace constar Joaquín Mª de Navascués en «Las monedas hispánicas del MAN» vol. II, de 1971 (ver la tabla adjunta con el desglose por cecas).tabla Navascues

El resto seguramente quedó en el IVDJ al ser adquiridos, al parecer, por el propio Gómez-Moreno, su director. Entre ellos, el magnífico denario de leyenda SEKaIZA, único ejemplar conocido con lobo (o leona) tras el busto del anverso.

Pero algunas piezas ya se habían desgajado incluso desde un primer momento del conjunto inicial hallado. Tras terminar la guerra civil, el Gobierno Civil de Cuenca, vía Comisaría General de Excavaciones, requisó un brazalete de plata que fue entregado al MAN en febrero de 1940.

Años más tarde, el 2 de febrero de 1952, y siguiendo con esta azarosa historia, Julián Martínez Pérez (hermano del descubridor) depositó en el MAN para su estudio otra parte del hallazgo, compuesto por 4 denarios de BoLSKaN y tres alhajas de plata, en concreto un arete, un anillo y un brazalete, pero que le fueron devueltos dos semanas después. Dos años más tarde sin embargo, en otoño de 1954, ese lote fue vendido al Estado por Juan Fábregas Cercós, con excepción de dos de las monedas, que han quedado en paradero desconocido.

De todo esto dieron noticia Augusto Fernández de Avilés en «Nuevas piezas de plata del tesoro ibérico de Salvacañete (Cuenca)» en MMAP 15, de 1958 y, años más tarde, Alicia Arévalo et al. en «El origen votivo del tesoro de Salvacañete (Cuenca)» de 1998.

Pero aquí no acaba todo. Finalmente, sabemos que en 1974 los herederos de Josefa Pérez Asensio, tía del descubridor, donaron al Museo de Cuenca dos brazaletes y cuatro denarios más: dos BoLSKaN, un KeSE (perforado) y uno romano republicano (perforado), según informó su Director,  Manuel Osuna Ruiz, en «Nuevas piezas del tesoro de Salvacañete en el Museo de Cuenca» en 1976 (nº exp. AA74/21). 

Salvacañete y ermita de Valdeoña. (Foto A. Asensio)

Salvacañete y ermita de Valdeoña. (Foto A. Asensio)

He tenido la suerte de poder contactar con una nieta de doña Josefa, que me ha revelado la historia que tradicionalmente ha circulado en los relatos familiares, y que difiere en algunos aspectos de la hasta ahora conocida. Parece ser que el hallazgo lo realizó, efectivamente, Mariano Martínez Pérez «el Urbano», pero no cazando, sino en una zanja cuando se construía la carretera de Salvacañete a Albarracín, en 1928 (es decir, seis años antes de la fecha dada hasta ahora), y concretamente en las inmediaciones de la ermita de la Virgen de Valdeoña (situada junto a un yacimiento romano que conserva restos de mosaico pertenecientes a una villa, fechado en el siglo IV). Tras el hallazgo repartió alguna pequeña cosa con su tía Josefa, a cuya casa acudió al parecer en primera instancia, y entonces le regaló un pequeño puñado. Es el lote que donaron sus hijos al Museo de Cuenca. Algo además le dio a su hermano Julián, y no sabemos si también a su otra hermana. Y se cuenta que el resto lo vendió, aunque no en su totalidad, a un anticuario de Barcelona. Supongo que de ahí pasaría a los referidos comerciantes de antigüedades madrileños que se lo ofrecieron a Gómez-Moreno.Salcacañete MAN archivo Tiempo después y cuando se marchó a Barcelona el sr. Mariano le llevó alguna pieza restante a Martín Almagro Basch (director del Museo Arqueológico Provincial de Barcelona, y, por cierto, natural de Albarracín) para su análisis, con lo que obtuvo, por recomendación, trabajo y una vivienda en la ciudad condal (supongo que por su venta). Parece ser que se trataría de un vivienda perteneciente a la promoción que se construyó con motivo del Congreso Eucarístico de Barcelona de 1954. Y es precisamente en 1954 cuando tenemos el dato de que Joan Fábregas Cercós, hombre de confianza de Martín Almagro Basch, vendió al Estado dos denarios, un arete, un anillo y un brazalete, como he dicho previamente, que dos años antes había ofrecido al MAN el hermano de Mariano. ¿Faltan piezas de este lote comprado a Mariano (o a su hermano Julián)? ¿Se trata de ese lote u otro distinto y no conocido hasta ahora el que «solucionó la vida» a «el Urbano»?. Es difícil averiguarlo ya. Muchos de estos datos me han sido facilitados por el erudito local don Mariano López Marín, cronista oficial de Salvacañete, que los plasmó en su libro «Salvacañete, su historia y sus gentes» en 2004, y a quien le agradezco mucho su gentileza.

Conjunto de denarios del tesorillo de Salvacañete conservado en el MAN. Foto: cortesía Benjamín Collado.

Conjunto de denarios del tesorillo de Salvacañete conservado en el MAN. Foto: cortesía Benjamín Collado.

.

Vamos a estudiar los denarios ibéricos de este tesorillo. Todas la imágenes reproducidas a continuación de las monedas y objetos depositados en el MAN es gracias a la gran labor de divulgación de sus fondos de la página web http://www.ceres.es del Ministerio de Cultura.

IKALKUSKEN

Ikalkusken1Denario ibérico de leyenda IKaLKuSKeN, de la Clase I de Villaronga (4º signo, Ku, romboidal). Es del tipo 7 (anverso 3, reverso 2). Pesa 3,93 g, y eje a las 10h. Presenta perforación. Es de los tipos más antiguos. Se conserva en el MAN.

.

Ikalkusken2Denario ibérico de leyenda IKaLKuSKeN, de la Clase I de Villaronga (4º signo signo, Ku, Romboidal). Es del tipo 13 (anverso 4, reverso 4). Pesa 3,84 g, y eje a las 2h. Presenta perforación. Es también de los tipos más antiguos. Se conserva en el MAN.

.

Los dos siguientes denarios ibéricos comparten cuños y llevan leyenda IKaLKuNSKeN, y son de la Clase IV de Villaronga (4º signo, Ku, redondo, y 6º, S, vertical). Como vemos, se intercala el signo N entre Ku y S. Son del tipo 58 (anverso 27, reverso 39). Pesan 4,02 g y 3,98 g y sus ejes son a las 11h y 3h, respectivamente. No están perforados. Se conservan en el MAN.

Ikalkusken3 Ikalkusken4

.

Ikalkusken5El siguiente denario de leyenda IKaLKuNSKeN también es de la Clase IV de Villaronga, tipo 64 (anverso 29, reverso 35). Su peso es de 3,67 g y el eje de cuños es a las 6h. No está perforado. Se conserva en el MAN.

Estos son los cinco denarios de esta ceca conservados en el MAN. Haciendo caso a Juan Cabré, faltan otros tres del tesorillo, de los que uno ha de ser perforado. Aunque siguiendo a Gómez-Moreno, faltarían cinco. Ya he comentado que lo más probable es que se encuentren en el IVDJ, de donde era director el erudito granadino. Gracias al trabajo de María Ruiz Trapero «Las monedas Hispánicas del Instituto de Valencia de Don Juan» podremos intentar identificarlas entre ellas.

.

ivdj1La única moneda perforada de esta ceca de IKaLKuSKeN que se encuentra entre los fondos del IVDJ consta además como procedente de la colección Gómez-Moreno. Por lo tanto yo creo que la certeza de su pertenencia al tesorillo es absoluta. Viene catalogada en la obra citada con el número 963.  Se señala que la perforación ha sido rellenada. Su peso es de 4,08 g y su eje de cuños a las 6h. Es de la Clase I, tipo 13. Es decir, similar a la segunda moneda mostrada arriba, pero mucho mejor conservada.

.

ivdj2El siguiente denario, también conservado en el IVDJ, viene señalado por Ruiz Trapero como «procedente de la colección Gómez-Moreno; antes del tesoro de Salvacañete». Por lo tanto, de nuevo tenemos la certeza de su pertenencia al tesorillo. Catalogado en su obra con el número 964, pesa 3,82 g y tiene el eje de cuños a las 2h. Es de la Clase I de Villaronga, y me parece un tipo 7, es decir, similar a la primera moneda, aunque veo ligeras diferencias (¿retoque de cuños?).

.

ivdj3Este otro denario también viene catalogado por dicha autora como procedente de la colección Gómez-Moreno, aunque nada dice de que también lo fuera del tesoro que nos ocupa. No podemos tener la certeza de que provenga de él, aunque sí una sospecha razonable. Su número de catálogo es el 987. Pesa 4,11 g y su eje de cuños es a las 8h. Es de la clase IV, tipo 44 (anverso 22, reverso 30).

Ningún otro denario más de esta ceca figura con indicación de procedencia alguna, siendo el total 24 los ejemplares que se conservan en el IVDJ. Así tendríamos localizados los 8 denarios de IKaLKuSKeN, tres de ellos perforados, que indicó Juan Cabré en su publicación. Pero si seguimos a Gómez-Moreno, aún faltarían dos más. No resulta posible, al menos por el momento, identificarlos.

En cuanto a su datación, Villaronga estima que la acuñación de su grupo I se produciría a principios del siglo II a.C, y la del grupo IV en el período que va del 140 a.C hasta el 100 a.C.

SEKAIZA

En el IVDJ se conserva el denario de SEKaIZA perteneciente a este tesorillo. Se trata de un excepcional ejemplar. Su estado de conservación es excelente, y solo la perforación le resta algo de belleza. Es el único denario de esta ceca con un lobo detrás del cuello del busto del anverso. Dicho busto es barbado y se adorna con un torques. Su arte guarda un gran parecido con los de BoLSKaN y, sobre todo, con SESARS. En el reverso un jinete porta un cetro, y un ave sobre éste. Fue acuñado hacia mediados del siglo II a.C.

.

Denario de leyenda SEKaIZA. ACIP-1534. Peso 3,61 g. Eje: 2h.

Denario de leyenda SEKaIZA. ACIP-1534. Peso 3,61 g. Eje: 2h.

Por otro lado, algunos autores interpretan que el cetro del jinete del reverso incorpora al ave a modo de remate o adorno. Pero seguramente no es así, pues en esta ceca se conocen bronces en los que el ave guarda distintas posiciones en el campo del reverso, ya sea delante del caballo e incluso sobre la punta de la lanza. Es más, es probable que se trate de una escena de cetrería.

Se da por segura la identificación de Sekaiza con la Segeda de las fuentes históricas. Se trata de una ciudad celtibérica, en concreto de los belos, situada en Poyo de Mara, cerca de Calatayud. Hoy en día se la denomina Segeda I, pues tras la guerra numantina su población se trasladaría a lo que hoy es la vecina Durón de Belmonte dando lugar a Segeda II, ya romanizada, y que sería destruida en el conflicto sertoriano.

KESE

Respecto al denario de KeSE que nombran Cabré y Gómez-Moreno hay que darlo por desaparecido. Navascués no lo contabiliza entre los depositados en el MAN. En el IVDJ solo hay tres ejemplares de esta ceca y ninguno está perforado, como debería estarlo pues así lo describe Cabré.

ILTIRTASALIRBAN

Lo mismo ocurre con el denario de ILTiRTaSALIRBaN. De los dos ejemplares de esta ceca conservados en el IVDJ ninguno está perforado como señala Cabré, y no se encuentra tampoco entre los depositados en el MAN, según Navascués.

ARSKITAR

Sí que están en el IVDJ los dos dracmas perforados de ARSKiTar.

340350

Son los ACIP-1963 y ACIP-1964. Pesan 2,80 g y 2,82 g, y sus ejes son a las 9h y 8h, respectivamente. Su acuñación se estima que fue en la primera mitad del siglo II a.C.

BOLSKAN

Respecto a los denarios de la ceca de leyenda BoLSKaN se conocen 51 ejemplares clasificados en el MAN, de los que 2 son forrados y 17 están perforados. Han de ser los 49 que dijo Navascués que habían ingresado en su momento más los dos comprados a Fábegras. Voy a seguir la clasificación de Jenkins, aunque en algunos ejemplares la asignación a uno u otro grupo puede resultar difícil. Hay que señalar que no hay ninguno del denominado por Villaronga grupo 0 (los más antiguos, de buen arte, con algún rizo de gancho y la leyenda del reverso curvada y sin línea debajo, ACIP-1412).

BoLSKaN36Este es un ejemplar representativo de los del tipo Jenkins I, que se caracterizan por tener aún algún rizo de gancho, en concreto junto a la oreja al inicio de la patilla de la barba. ACIP-1413.

BoLSKaN11 BoLSKaN21 BoLSKaN23

BoLSKaN24 BoLSKaN33 BoLSKaN48

Tras esos siete ejemplares, veamos los diez del tipo Jenkins II. En estos se conserva un buen estilo, pero han desaparecido totalmente los rizos de gancho. A veces es difícil clasificarlos en uno u otro grupo. Un ejemplar característico sería este:

BoLSKaN25

BoLSKaN10 BoLSKaN15 BoLSKaN20 BoLSKaN22 BoLSKaN27 BoLSKaN29 BoLSKaN35 BoLSKaN37 BoLSKaN39

Otros veintinueve ejemplares pertenecen al grupo Jenkins III. El estilo es más bárbaro, aunque en algunos casos también resulta difícil incluirlos en uno u otro grupo (por ejemplo, el sexto denario de la serie de fotografías de abajo quizás encajaría mejor en el grupo II). De hecho, Villaronga unificó ambos en uno solo, el tipo Jenkins II-III, ACIP-1417. Un ejemplo claro del grupo III para mí sería el siguiente ejemplar:

BoLSKaN43

BoLSKaN1 BoLSKaN2 BoLSKaN3 BoLSKaN4 BoLSKaN5 BoLSKaN6 BoLSKaN7 BoLSKaN8 BoLSKaN9 BoLSKaN12 BoLSKaN13 BoLSKaN14 BoLSKaN16 BoLSKaN18 BoLSKaN19 BoLSKaN26 BoLSKaN28 BoLSKaN30 BoLSKaN31 BoLSKaN34 BoLSKaN40 BoLSKaN41 BoLSKaN42 BoLSKaN43 BoLSKaN44 BoLSKaN46 BoLSKaN47

Los dos denarios restantes de este grupo III presentan alguna peculiaridad. El primero de ellos, un arte especialmente bárbaro. El otro, una transformación del signo del anverso con forma de asterisco que representa el sonido Bo, a una forma parecida a una H que representa el sonido O, con una arte del busto especial, tipo «persa», y que Villaronga clasifica como ACIP-1418. Sin embargo, en nuestro caso, en el reverso sigue siendo Bo.

BoLSKaN45 BoLSKaN17

Los siguientes tres denarios son del grupo IV, formado por los prePalenzuela y Palenzuela. El primero de ellos es un ejemplar característico de los prePalenzuela. El segundo también pertenece a ellos, y sobre el tercero hay que señalar su gran parecido a los denarios de leyenda Osca de Domitius Calvinus, del que muestro una imagen de anverso para poder apreciarlo.

BoLSKaN50

BoLSKaN38

BoLSKaN3232a-460€

Por último, los dos ejemplares forrados:

BoLSKaN49 BoLSKaN51

Tenemos así los 51 denarios de leyenda BoLSKaN conservados en el MAN (los 49 señalados originalmente por Navascués más los dos adquiridos en 1954). Como he dicho al hacer el resumen de la azarosa historia de este tesorillo, están en paradero desconocido dos de los cuatro BoLSKaN que en su momento depositó en el MAN el hermano del descubridor (los otros dos sí están en el Museo pues los acabó vendiendo Fábregas). Pero tenemos la suerte de conocer aunque sólo sea sus reversos gracias a la investigación de Alicia Arévalo, que ha localizado sus  fotografías en el expediente 1952/13  del MAN («El origen votivo del tesoro de Salvacañete»).

Bolskan Salvacañete ilocalizablesComo vemos, el segundo tiene todo el aspecto de ser un Palenzuela o prePalenzuela.

Recordemos que Gómez-Moreno indicaba la presencia de «más de 50 BoLSKaN, de los que 2 eran forrados». Entre los denarios de esta ceca conservados en el IVDJ sólo 2 constan como pertenecientes a su colección, y están ambos forrados. Así que se descarta que puedan pertenecer a este tesorillo, pues ya hemos visto los dos candidatos en el MAN. Si alguno de los otros lo es, no tenemos manera de saberlo.

Por otro lado, hay discrepancia con los datos de Cabré. Éste señala 50 Bolskan, de los que 15 están perforados y 2 forrados. Sólo coincide el número de forrados, pues hemos visto que los perforados de esta ceca son 17.

DENARIOS ROMANOS

En lo único que hay unanimidad entre Cabré, Gómez-Moreno y Navascués es en la presencia de 12 denarios republicanos romanos en el tesorillo. El primer autor indica que de ellos 11 están perforados. Efectivamente, todos ellos están depositados en el MAN.

57 58 59 6160 62 63 6465 66 67 68

Van desde el RRC 88/2b acuñado en el 209 a.C. hasta el más reciente, los dos ejemplares del RRC 328/1 acuñados en Roma el 100 a.C.

.

MUSEO DE CUENCA

Como ya he dicho, en 1974 los herederos de Josefa Pérez Asensio, tía del descubridor, en un gesto que les honra, donaron al Museo de Cuenca dos brazaletes y cuatro denarios más que permanecían en su poder: dos BoLSKaN, un KeSE (perforado) y uno romano republicano (perforado). Gracias a su generosidad podemos contemplarlos en una vitrina del citado museo.

Denarios del tesorillo de Salvacañete (los bronces no pertenecen al mismo) conservados en el Museo de Cuenca. Foto gentileza de Santiago Abella.

Denarios del tesorillo de Salvacañete (los bronces no pertenecen al mismo) conservados en el Museo de Cuenca. Foto gentileza de Santiago Abella.

 

Como podemos apreciar los dos denarios de BoLSKaN pertenecen a los grupos IV (Palenzuela) y III de Jenkins, respectivamente, y están muy bien conservados. Su peso es de 4 g y 4,30 g. También está muy bien conservado el denario de KeSE (a pesar de la perforación), cuyo peso es de 4,10 g. El denario romano es un anónimo RRC 53/2 acuñado en Roma en el 211 a.C. de 3,40 g de peso. Se trata del denario más antiguo del tesorillo.

.

DATACIÓN

Es muy interesante señalar una aparente contradicción que nos evidencia el estudio de este tesorillo. El denario romano más reciente nos da la fecha del 100 a.C., mientras que la presencia de denarios de la ceca de BoLSKaN del tipo IV o Palenzuela han sido datados por Villaronga en el 80-72 a.C. (precisamente basándose en el tesorillo de Palenzuela, con un denario romano RRC 397/1 del 74 a.C.). Esto nos llevaría a tener que retrasar varios años dicho grupo (aunque también hay que considerar que quizá falten ejemplares romanos debido a la dispersión y azarosa historia del hallazgo que nos ocupa). Por lo menos son cuatro los BoLSKaN de este tipo (y quizá un quinto, del que sólo conocemos el reverso) y de ellos el ejemplar del Museo de Cuenca es paradigmático.

Villaronga en su TMPI le asigna el número 63 de su repertorio, y lo encuadra entre los tesorillos ocultados desde finales del siglo II a.C. al 98-94 a.C. con denarios ibéricos y romanos. Me parece correcto, pero, como digo, obligaría a retrasar la fecha de acuñación de los BoLSKaN tipo Palenzuela a dichas fechas y dejar de relacionar el inicio de su emisión con el conflicto sertoriano, como tradicionalmente se ha hecho.

Existe una significativa ausencia de las emisiones romanas de entre los años 138 a.C y 100 a.C. , así como de los IKaLKuSKeN de los grupos II y III (datados desde principios del siglo II a.C. hasta el 150 a.C), y del V (datados del 100 a.C. al 82 a.C).

He creado una hoja de cálculo xls con todos los ejemplares de los denarios ya clasificados, y con indicación de peso y eje de cuños, y lugar de depósito, que os podéis descargar aquí.

 

ORIGEN VOTIVO

Miniatura (5,7 cm) de punta de lanza. MAN.

Miniatura (5,7 cm) de punta de lanza. MAN.

Ya he comentado que la hipótesis más aceptada acerca del motivo de este ocultamiento es el origen votivo en lugar de un depósito de platero. Como bien explica Alicia Arévalo et al. la presencia de placas de plata repujada representando ojos, similares a las que aparecen en otros santuarios, una punta de lanza y una doble hacha-pico en miniatura (posiblemente amuletos) y la importante cantidad de denarios perforados, apoyarían esta idea.

Miniatura de pico-hacha (3 cm). MAN

Miniatura de pico-hacha (3 cm). MAN

Parece ser que las perforaciones de las monedas se practicaron de reverso a anverso en la mayoría de los casos. Por su ubicación predominantemente en el margen superior del reverso y por respetar de forma significativa la integridad (al menos en lo sustancial) de la representación del caballo o del toro (en caso de los ARSKiTaR), se cree que su práctica sea votiva o ritual. Además, incluso parece que hubo un proceso selectivo en la elección de los denarios romanos, pues sólo están presentes aquellos tipos con representación equina en sus reversos (quizá porque a partir del 137 a.C. empiezan a ser frecuentes otras representaciones en los reversos). Todo esto lo explican muy bien Cruces Blázquez y Mª Paz García-Bellido en «Las monedas de Salvacañete (Cuenca) y su significado en el tesoro».

 

Colgante de plata repujada. MAN

Colgante de plata repujada. MAN

Placa de plata repujada. MAN

Placa de plata repujada. MAN

Dos ejemplos de los objetos de plata presentes en el tesorillo. En el colgante se distingue representado un rostro, un ave y un fruto o insecto (¿abeja?) o quizás punta de lanza. En la placa, un rostro. Ambos mediante la técnica de repujado. Simbolizarían el espíritu del donante o del difunto, según la tradición de los pueblos célticos.

 

También ha tratado el tema Magdalena Barril, en el marco del VI Simposio sobre Celtíberos, Ritos y Mitos, con su trabajo «Tesoros de plata en el ámbito celtibérico ¿función votiva, depósitos de platero o dinero fraccionario?, en Daroca, 2008.

MANF37005_SEQ_001_P MANF37089_SEQ_003_P MANF37001_SEQ_007_P MANF37001_SEQ_008_P

Pendiente, brazalete y vasos, pertenecientes al tesorillo de salvacañete. MAN. (click en ellos para ampliar).

Se puede disfrutar de una excelentes fotografías del tesoro en el siguiente enlace: El Arte en Cuenca. Tesoro de Salvacañete.

 

 

Agradecimientos: En primer lugar a Mª Elena Martínez, nieta de doña Josefa, por la amabilidad y simpatía con que me ha ayudado. A Benjamín Collado y Santiago Abella por sus fotografías, así como a Santiago López y A. Asensio. A Elatunako, por su docta ayuda. A Numisma, porque siempre está dispuesto a echar una mano. A Mariano López Marín, por aportar datos sobre la historia del descubrimiento y por su amable atención. Y por último, al Ministerio de Cultura y a su página http://www.ceres.es por permitir reproducir aquí las imágenes de las monedas y objetos depositados en el MAN. Los del IVDJ son de la publicación de Ruiz Trapero. Por supuesto, el mérito de esta entrada corresponde a las publicaciones académicas realizadas por Cabré, Gómez-Moreno, Fernández Avilés, Navascués, Osuna, Arévalo et al, Blázquez y García-Bellido, Mariano López y M. Barril.
Esta entrada fue publicada en Tesorillos y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Tesorillo de Salvacañete

  1. Elatunako dijo:

    Excelente puesta al día de este excepcional hallazgo que lo es por diversos motivos, muy bien ordenado y con aportación de datos inéditos; En efecto, tal vez en el momento de la ocultación se estaban empezando a acuñar «los palenzuelas» y se deba retrasar un poco su cronología; también sorprende la amplitud cronológica que hay desde las emisiones más antiguas hasta las más recientes de Bolskan, como si fuese un hallazgo acumulativo a lo largo de mucho tiempo, hecho que se ve favorecido por su carácter votivo.

  2. Miguel Ángel. dijo:

    Muy interesante, Francis. Aunque posiblemente la extensión inicial del tesorillo no la conoceremos nunca, de lo conocido quedan pocas piezas por encontrar e incluir en tu entrada. Por cierto, Gómez Moreno seleccionó las piezas más interesantes para el IVDJ.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.