Tesorillo de Fuensanta de Martos (Jaén)

Vaso de plata del Tesorillo de Fuensanta de Martos. Museo Arqueológico Nacional. Inv 23177 (foto A. Martínez Levas)

Arthur Engel (1855-1935)

La primera referencia a este hallazgo data del 1 de enero de 1891 y se la debemos al numismático y arqueólogo francés Arthur Engel: «El señor García y García posee monedas y varios objetos antiguos valiosos, entre ellos un pequeño vaso de plata adornado con un grafiti celtibérico hallado en Fuensanta con denarios romanos.» (Trad. del autor). (Engel, 1891).

Años más tarde será Horace Sandars quien mencione este cuenco en su artículo sobre el tesorillo de Santa Elena cuando da una relación de los vasos de plata hallados en España (Sandars, 1905). «Colección Antonio Vives: Hallado en Fuensanta, provincia de Jaén, con denarios consulares. Lleva una inscripción» (Trad. del autor). Añade un dibujo de dicha inscripción.

Enrique Romero de Torres (1872-1956)

En 1915 Enrique Romero de Torres escribió refiriéndose a las antigüedades descubiertas en Fuensanta de Martos: «No ha mucho que el arado desenterró un vaso de plata lleno de denarios del mismo metal, en su mayoría romanos, y algunos ibéricos, que fue adquirido y restaurado en Jaén por D. Félix García, quien después lo vendió al distinguido Académico de la Historia D. Antonio Vives. Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional. Ostenta una inscripción ibérica y afecta la misma forma que el vaso de plomo llamado de Cástulo (…). Tiene de alto 0,078; de diámetro 0,158; y de peso 303 gramos» (Romero de Torres, 1915). Aporta fotografía del cuenco y un dibujo de los caracteres ibéricos de la inscripción.

Este autor es el primero en mencionar la existencia de denarios ibéricos en el hallazgo, aunque no especifica ni su cantidad ni su distribución por cecas.

Manuel Gómez-Moreno (1870-1970)

Manuel Gómez-Moreno tuvo ocasión de examinar este vaso en 1901 cuando estaba ya en la colección de Antonio Vives y Escudero. Cuenta que tenía un diámetro de 158 mm y que apareció falto de su parte inferior y lleno de denarios romanos y de algunos ibéricos. Añade que recorría su borde una orla de molduras y puntos de relieve. Debajo de ella aparecía, muy débilmente grabado a líneas, una inscripción que pasa a dibujar como siete signos ibéricos, aproximadamente ΛΜΛγCΦγ (N. del A.), cuya lectura transcribe como Ka.S.Ka.R.Ke.Te.R. (Gómez-Moreno, 1961).

 

Como bien escribe Francisca Chaves, «es lástima que este interesante tesoro está inédito cuando tuvo grandes posibilidades de ser bien publicado: lo conoció H. Sandars, que es quien lo menciona por vez primera, y además se conservaba en aquel momento en la colección de D. Antonio Vives. Ni siquiera nos ha llegado el número de piezas» (Chaves, 1996). Con la salvedad de que fue en realidad A. Engel el primero en citar este hallazgo, tiene toda la razón la catedrática emérita en Arqueología por la U. de Sevilla.

De este modo, sólo podemos constatar que antes de 1891 se descubrió un vaso de plata con inscripción (a modo de grafiti) en caracteres ibéricos y que contenía un número indeterminado de denarios republicanos romanos en su mayoría, junto con alguno ibérico. Dicho vaso pasó a manos de D. Félix García y García que posteriormente se lo vendió a D. Antonio Vives y Escudero, y ahora está depositado en el MAN por adquisición del Estado en 1910. Las monedas permanecen en paradero desconocido y desconocemos su número y distribución por cecas.

Vaso de plata del Tesorillo de Fuensanta de Martos. Museo Arqueológico Nacional. Inv 23177 (foto A. Martínez Levas)

En el apéndice de la obra citada de Chaves, J. Untermann comenta lo siguiente: «Vaso semiesférico con una serie de tracitos muy finos grabados debajo del borde exterior, que no admiten una interpretación concluyente» (Untermann, 1996). Aunque seguidamente afirma que se halló lleno de denarios fechables hasta el año 90 a.C. no existe ninguna evidencia que permita establecer esta datación por lo que no habría que tomarla en consideración.

Detalle del vaso de plata del Tesorillo de Fuensanta de Martos. Museo Arqueológico Nacional. Inv 23177 (foto A. Martínez Levas)

Según el eminente epigrafista alemán, los tres primeros signos (ΛΜΛ) parecen formar » tres letras ibéricas: Ka.S.Ka». El signo que sigue (4º) y el último (7º) «recuerdan la M del alfabeto ibérico nordoriental, pero tal vez De Hoz tenga razón al interpretarlas como variante de la U meridional». El 5º signo es extraño, pues se trata de una línea curva parecida a la C latina que «para De Hoz sería variante nordoriental de la Ke». El 6º signo «se asemeja a una Ti meridional». (Untermann, 1996).

De este modo para de Hoz una posible lectura sería Ka.S.Ka.U.Ke.Ti.U, aunque Untermann no descarta que en realidad no se trate de un texto sino de una serie de símbolos numerales.

Antonio Marques de Faria por su parte propuso Ka.S.Ka.N.Ke.Ti.N (Marques de Faria, 1995). Hoy la mantiene como la única lectura admisible, considerando obsoletas las otras. La relaciona con el nombre Cascantum, latinización de un probable Ka.S.Ka.N.Ta (segmentable en Kaskan-Ta). Se trataría de un nombre personal ibérico, sin descartar la posibilidad de que fuese un híbrido entre céltico e ibérico (Marques de Faria, comunicación personal).

Tenemos, por lo tanto, tres propuestas de lectura de esta problemática inscripción recogida en el MLH III.2 con la referencia NP H.7.1:

  • Ka.S.Ka.R.Ke.Te.R (Gómez-Moreno).
  • Ka.S.Ka.U.Ke.Ti.U (De Hoz).
  • Ka.S.Ka.N.Ke.Ti.N (Marques de Faria).
  • O quizá podrían ser varios signos numerales (Untermann).

En nuestra opinión lo primero que habría que dilucidar es si la inscripción consta de 7 o de 8 signos ibéricos, pues no está claro si pone ΛΜΛ (en el que el 2º tendría forma de M, que representa el sonido S) o si los cuatro primeros signos son en realidad iguales (ΛΛΛΛ) y representarían repetido esas veces el sonido Ka (o quizá ser numerales).

Al lado opuesto del recipiente hay otro grafiti cuya interpretación nos plantea el mismo dilema: podría estar dibujada una M que es el signo ibérico que representa el sonido S, o quizá los signos Λ Λ cuya lectura sería Ka.Ka o tratarse de dos numerales.

 

Este tesorillo viene reseñado en las siguientes obras:

  • Chaves 31: aunque lo cita como de 1901 en realidad ha de ser anterior a 1891, pues obvia que el primero en publicarlo fue Engel en ese año.
  • RRCHAD 118
  • TMPI no cita.

 

Torre del Cerro del Algarrobo (Fuensanta de Martos)

A unos tres kilómetros de Fuensanta se encuentra el pequeño oppidum ibérico del Cerro Algarrobo, coronando su cima de 800 m. Posiblemente dependiente de la cercana ciudad ibérica de Tucci (localizada en el núcleo urbano de la actual Martos) y de forma rectangular con doble muralla, se han encontrado en su recinto abundantes restos cerámicos, pesas de telar, un regatón de lanza, etc… (Bonilla, 2004). Ubicar aquí el hallazgo de este tesorillo como hacen algunos autores (op. cit.) es altamente probable aunque no deja de ser mera especulación.

 

 

BIBLIOGRAFÍA:

Bonilla, 2004: Antonio Luis Bonilla Martos: «Poblamiento y territorio en el suroeste de la provincia de Jaén en época ibérica», Arqueología y Territorio nº 1, pp. 119-133. 2004.

Chaves, 1996: Francisca Chaves Tristán, “Los Tesoros en el Sur de Hispania”, p. 434. Ed. Fundación El Monte. Sevilla. 1996.

Engel, 1891: Arthur Engel, «Note sur quelques collections espagnoles». Revue Archéologique, troisième série, t0me 17 (janvier- juin 1891), p 229.1891

Gómez-Moreno, 1961: Manuel Gómez-Moreno, «La escritura bástulo-turdetana (primitiva hispánica)» en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, tomo LXIX, 2, pp 923-924. 1961.

Marques de Faria, 1995: António Marques de Faria, «Algumas notas de onomástica ibérica«, Portugalia Nova Série vol XVI, p. 327. 1995.

MLH III 2: Jürgen Untermann, «Monumenta Linguarum Hispanicarum». Die iberischen Inschriften aus Spanien. 1990.

Romero de Torres, 1915: Enrique Romero de Torres, «Antigüedades romanas e ibéricas de Castillo de Locubín y Fuensanta de Martos, en la provincia de Jaén«. Boletín de la Real Academia de la Historia LXVI, cuaderno VI, junio 1915; pp. 571-574. 1915.

RRCHAD: Cruces Blázquez, “Addenda a Roman Republican Coin Hoards”, Acta Numismática 17-18. SCEN. 1988.

Sandars, 1905: Horace Sandars, «Notes sur un depot de monnaies romaines decouvert en Espagne (province de Jaen) en 1903», Revue Numismatique 1905 (4ª serie, tomo 9), p. 398. 1905. Paris.

TMPI: Leandre Villaronga, “Tresors monetaris de la Península Ibèrica anteriors a August: repertori i anàlisi”. ANE y SCEN. Barcelona, 1993.

Untermann, 1996: Jürgen Untermann, «Comentarios sobre textos ibéricos inscritos en vasos de plata que aparecieron junto con tesoros de monedas, de época republicana», en Chaves Tristán: “Los Tesoros en el Sur de Hispania”, p. 712. Ed. Fundación El Monte. Sevilla. 1996.

Quiero expresar mi agradecimiento al Museo Arqueológico Nacional por facilitarme las imágenes del vaso de plata que ilustra este artículo, así como por su gentileza y diligencia. Es un placer que las instituciones apoyen la divulgación de nuestro patrimonio por entidades privadas o personas sin ánimo de lucro cediendo gratuitamente las imágenes de sus fondos. Un ejemplo que no todas las CCAA secundan, lamentablemente (la de Castilla-La Mancha, v.g.).
Esta entrada fue publicada en Tesorillos y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Tesorillo de Fuensanta de Martos (Jaén)

  1. Robert Hoge dijo:

    Estimado Francis, Quiero agradecerle por sus maravillosos estudios de los denarios ibéricos, que me han gustado recibir. Le espero buenas fiestas de la estación y todas buenos eventos del año nuevo. Cordialmente, Robert W. HogeEl Vendrell

    • francis dijo:

      Estimado Robert, muchas gracias por sus amables palabras, que me sirven de estímulo para continuar con la labor de divulgar, en la medida de mis posibilidades, el fascinante mundo de los denarios ibéricos. Un cordial saludo !

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.