Denario de SEKiA

Denario ibérico de la ceca de leyenda SEKiA. ACIP-1441

Denario ibérico de la ceca de leyenda SEKiA, recientemente subastado por Jesús Vico S.A. (subasta 151, lote 55) y perteneciente a la colección Cores (ejemplar C-1813). Pesa 4,06 g y tiene el eje de cuños a las 6h.

La citada casa numismática he venido realizando la subasta de esta prestigiosa colección en sucesivas sesiones, que hasta ahora comprenden desde la Vico-148 a la Vico-151.

Previamente se había editado el catálogo «Colección Cores. Moneda antigua de la Península Ibérica. Parte I», por parte de Jesús Vico S.A. , Universitat de Valencia y Museu de Prehistoria de Valencia, que fue presentado el día 7 de junio de 2017, un día antes de la primera sesión de dichas subastas (Vico-148), acto al que tuve el honor de ser invitado.

A. Roma, P.P. Ripollès, G. Cores, F. Suárez y J.L. Braña, en la presentación de la colección Cores

En cuanto a la clasificación de los denarios de SEKiA diremos que han sido descritos sólo dos tipos de los mismos por L. Villaronga:

  • ACIP-1440: Anverso con busto barbado a dcha. de buen estilo y con algún rizo de gancho, y detrás ON en signario ibérico. Reverso: jinete con lanza a dcha, y debajo leyenda SEKiA en signario ibérico sobre una línea.
  • ACIP-1441: Idéntico, pero en la leyenda del reverso el tercer signo (Ki) está invertido.

Denario de SEKiA (ACIP-1440). Ex Vico-131, ex HSA

Denario de SEKiA (ACIP-1441). Ex Vico-151, ex Cores

Este ejemplar que presentamos es precisamente un ACIP-1441, del que Villaronga sólo conocía un ejemplar cuando lo publicó (por 15 del otro tipo, el ACIP-1440), y le otorga el grado de rareza máxima (10).

Sin embargo podemos comprobar que estamos ante otro ejemplar distinto al publicado (tanto en el ACIP como en el CNH, pues se trata del mismo en ambas), y que no comparte cuños ni de anverso ni de reverso. Es más, el que nos ocupa presenta una peculiaridad que le hacen merecedor de una variante dentro del ACIP-1441, pues detrás del jinete del reverso el abridor de cuños grabó nítidamente un punto, seguramente como marca de control, aunque es cierto que desconocemos su significado exacto.

No he encontrado ningún otro ejemplar de este tipo ACIP-1441 tras rastrear en las colecciones del British Museum (BM), Museo Arqueológico Nacional (MAN), monetario de la Real Academia de la Historia (RAH), monetario del Instituto Valencia de Don Juan (IVDJ), colección Lorichs, monetario de la Bibliotheque Nationale de France (BNF), colección Huntington (HSA), Diccionario de Cecas y Pueblos Hispánicos (DCPH), La Moneda Ibérica (Guadán), etc…

Denario de SEKiA (ACIP-1441). Vaciado de Vives, lám. 42/1. British Museum cast collection. Foto: P.P. Ripollès.

Solamente tengo constancia del que ilustra Villaronga tanto en su Corpvs Nummvm Hispaniae ante Avgvsti Aetatem (CNH) como en el Ancient Coinage of the Iberian Peninsula (ACIP), que es precisamente el mismo ejemplar publicado por A. Vives en la figura 1 de la lámina XLII de «La Moneda Hispánica» (1926) como perteneciente a la colección Jordana, de Zaragoza. Es interesante señalar que Miguel Beltrán Lloris, en su publicación sobre esta ceca (p. 115), indica «colección Jordana – colección Barril», lo que hace pensar que tenía información de que cambió de manos entre ambos coleccionistas zaragozanos.

Es interesante señalar que el único tesorillo con denarios ibéricos publicado que contenía algún ejemplar de esta ceca es el de Palenzuela, con una pieza del tipo ACIP-1440.

Todo indica que la acuñación de denarios por parte de esta ceca tuvo lugar ya en su primera emisión de monedas. De un estilo muy parecido a los SESARS y BeLIKiO, probablemente los puso en circulación muy poco después de éstas y justo antes de los primeros BoLSKaN, a mediados del siglo II a.C., antes de la caída de Numancia (133 a.C.).

Leyendas de los denarios de SEKaIZA y SEKoBiRIKeS

Resulta una incógnita el hecho de que su raíz SEK- , presente en muchas ciudades de origen celta (Sekobirikes, Sekotiaz, Sekaiza …) y que es traducida como «Fuerte» o «Fortificada», tenga en este caso su S inicial representada por el signo de la S sorda (parecido a nuestra S latina pero con trazos rectos), distinto al de esas otras que es el de la S líquida (parecido al de nuestra M latina).

Sekia viene mencionada en distintos textos antiguos:

  • En el Bronce de Ascoli (del 89 a.C.) se hace referencia a la Turma Sallvitana, treinta jinetes de procedencia hispana que participaron en la guerra social (90 a.C. -88 a.C). Entre ellos se nombra a nueve como «Segiensis», todos ellos de nombres indígenas.
  • Plinio el Viejo, en su Naturalis Historia (III, 3, 24) del 77 d.C. nombra a los Segienses como estipendiarios de Caesaraugusta.
  • Ptolomeo (c. 100 – c. 170) en su Geografía la incluye entre las ciudades vasconas con el nombre de Setia, si bien el resto de los textos antiguos la mencionan como de la Suessetania.
  • En el Anónimo de Rávena (c. 670) se nombra a «Segla» en la vía de Caesaraugusta a Pompelone.

Hoy en día se identifica Sekia con la actual Ejea de los Caballeros, y aunque no hay certeza y existen autores que discrepan, tanto la dispersión de su numerario como la evolución de su topónimo apuntan a ello.

Respecto a la bibliografía actual, aunque no existe una monografía sobre la ceca resulta imprescindible la lectura de dos artículos:

  • Miguel Beltrán Lloris publicó el artículo «La ceca de Segia» en 1969 en la revista Numisma 96-101, pp 101-127.
  • Francesco Stefanelli ha realizado una revisión de la monedas de esta ceca y la ha publicado en «Dispersión del numerario de Sekia«, Saguntum 44 (2012), pp 155-166.

En definitiva, estamos ante un interesantísimo denario del muy escaso tipo ACIP-1441 que además presenta un punto tras la cabeza del jinete y del que sólo se conoce un ejemplar así.

Esta entrada fue publicada en Monedas y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.