Tesorillo de El Burgo de Ebro

El yacimiento de La Cabañeta se encuentra situado en el término municipal de El Burgo de Ebro, Zaragoza, a 15 km de la capital de la provincia. Se estima que tuvo su inicio en la primera mitad del siglo II a.C y que su destrucción tendría lugar en el transcurso de las guerras sertorianas, según Ferreruela.

Con unas 36 hectáreas de superficie, en su extensión se ha podido localizar un complejo termal, una zona de viviendas, otra de actividad artesanal, un gran edificio sede de una corporación regida por inmigrantes itálicos (como da fe una inscripción hallada en su pavimento) del tipo horreum (almacén) y hasta un importante foro. De todo esto, junto con el material arqueológico tipo mueble encontrado, se puede deducir que fue habitado por gentes altamente romanizadas. Su origen podría haber sido el establecimiento de un campamento militar romano durante las guerras celtibéricas, que a su conclusión se habría transformado en una ciudad. Un siglo después sería destruida con motivo del conflicto sertoriano.

Se especula con la posibilidad de que se trate de la Castra Aelia mencionada por Tito Livio a colación de la campaña de Sertorio del 77 a.C. Desde 1994 se han realizado varias campañas arqueológicas, primero de prospección y luego ya de excavación, llevadas a cabo por Ferreruela y Mínguez.

Yacimiento de La Cabañeta. Termas (fuente: www.urbanizacionvirgendelacolumna.com)

 

El estudio arqueológico lleva a pensar que en uno de sus extremos se ubicaría la zona de asentamiento de las tropas auxiliares indígenas sertorianas compuestas por unos 6.000 hombres, pues además de carecer de foso se ha encontrado una alta concentración de cerámica ibérica en contraposición a lo que ocurre en el resto de la ciudad. Este dato resulta de gran interés en nuestro estudio del tesorillo.

Además, en el 2014, a raíz de una extracción ilegal de tierras, se descubrió un área sacra cuyos restos hacen suponerla de gran monumentalidad

Para más información, podéis visitar el blog arqueolugares y la web de la urbanización vecina al yacimiento.

Nª Sª de Zaragoza la Vieja

Por otro lado, a unos pocos cientos de metros de distancia del yacimiento, se ubica la ermita de Nuestra Señora de Zaragoza la Vieja, donde se venera a dicha Virgen. Se trata de una talla de madera policromada de finales del siglo XIII que hoy se custodia en el Museo Diocesano, siendo una réplica la que se conserva en la ermita.

Pues bien, en una fecha que no se precisa pero que ha de ser anterior a 1946, en una era entre La Cabañeta y esta ermita, aparecieron más de 400 denarios de BoLSKaN en el interior de una vasija. Vayamos a la fuente original que citó este hallazgo.

 

José Galiay Sarañana, en «La dominación romana en Aragón», 1946, pp 55-56, dice, hablando de El Burgo de Ebro: «Entre «La Cabañeta» y la ermita citada (se refiere a la ermita de Nª Sª de Zaragoza la Vieja) hay una era donde casi a flor de tierra encontraron unos muchachos una vasija que contenía más de cuatrocientas monedas de plata de la ceca de Osca, hoy en poder de un coleccionista zaragozano». Unos renglones antes había escrito que la Cabañeta es una finca cercana al pueblo en la que ya entonces encontró trazas de cimentación de edificios, soleras de pavimentos y fragmentos de cerámica romana en superficie, basas de columna de alabastro sirviendo de guardacantones de la puerta de un corral y, a unos cien metros, mosaicos de dibujo geométrico como pavimento de 4 estancias.

 

Campamento romano de la Cabañeta (fuente: http://arqueolugares.blogspot.com.es)

 

Almudena Domínguez Arranz también cita este tesorillo en su libro «Las cecas ibéricas del Valle del Ebro«, 1979, y asignándole el nº 15 de su repertorio, dice: «Cerca del pueblo, en la finca de la Cabañeta, y en terrenos donde está la ermita de Nª Sª de Zaragoza la Vieja, se hallaron más de 400 monedas de la ceca de Bolscan», usando como fuente la obra de Galiay. No es exacto que fuese en terrenos donde está la ermita, sino en una era entre La Cabañeta y ella, y a partir de aquí este pequeño error es repetido en otras citas. Repite lo mismo cuando da cuenta de los tesorillos con denarios de Bolskan en su obra «Medallas de la antigüedad. Las acuñaciones ibéricas y romanas de Osca» (1991).

Pere Pau Ripollès también lo menciona en «La circulación monetaria en la Tarraconense mediterránea» (1982) donde señala que no existe un estudio detallado de las piezas que lo componían y aporta como posible cronología la segunda mitad del siglo II a.C., aunque con dudas. Realmente resulta difícil precisarla, pues ni siquiera conocemos los tipos de los denarios de BoLSKaN que lo componían.

Este tesorillo no aparece en el repertorio del «Tresors monetaris de la P. Ibérica…» de Villaronga, aunque es muy posible que se trate de una errata y sea el que figura con el nº 103 y el nombre de «Burgo de Osma (Zaragoza)». Burgo de Osma no está en Zaragoza, sino en Soria, pero Burgo de Ebro sí. Sólo indica «número indeterminado de denarios ibéricos de Bolskan», lo incluye entre los ocultados con motivo de las guerras sertorianas y da como referencia bibliográfica a A. Beltrán en «Symposium de Ciudades Augústeas. Zaragoza. 1976. 223».

Denario de BoLSKaN, no perteneciente al tesorillo

Tito Livio, en un fragmento del libro XCI de su Ab Urbe Condita (una Historia de Roma desde su fundación), narra la vuelta de Sertorio después de haber tomado en 44 días Contrebia (que no se sabe a ciencia cierta si es la C. Belaisca o C. Leucade) y escribe: «él condujo las tropas de vuelta hacia el río Ebro. Allí, después de construir los cuarteles de invierno cerca de una ciudad llamada Castra Aelia, se mantenía en el campamento».

En cuanto a la posible localización de Castra Aelia, se había propuesto El Castellar, en Torres de Berrellén, pensando en que la Contrebia fuese la Belaisca, pero hoy en día parece más probable que se trate del yacimiento de la Cabañeta. Sin embargo Olcoz , por su parte, propone ubicarla en el paraje de Majarrasas, cerca de Fitero, considerando que T. Livio se ha de referir a C. Leucade.

 

 

En cualquier caso, volviendo al yacimiento que nos ocupa, en palabras de Ferreruela, «al este de la zona descrita, continúa el yacimiento en un área cuadrangular no muy bien definida, en torno a 9 ha. que carece de foso en su derredor; el material mueble se caracteriza por ser de origen indígena en su mayor parte; hay que resaltar también la abundancia de restos de escoria de hierro y bronce. En un principio propusimos la identificación de esta zona con el campamento de Sertorio extramuros; pero no deja de ser paradójico que este posible campamento careciera de foso, más si tenemos en cuenta que se trataría de un campamento de invierno.»

Y sigue diciendo: «en estos momentos nos inclinamos a pensar que en realidad se trataría del lugar donde se ubicarían las tropas auxiliares que, dada su posible filiación indígena, justificaría el aumento de cerámica ibérica en esta zona. Creemos que sin duda alguna el campamento de Sertorio estaría aguas abajo de Castra Aelia, según Tito Livio, pero en un lugar sin localizar.»

Podríamos aventurar algunas conclusiones:

  • Por una lado este dato podría apoyar la conocida hipótesis según la cual uno de los destinos de los denarios ibéricos sería servir de pago a las tropas indígenas que combatían como mercenarias para Roma.
  • La presencia de Sertorio en las inmediaciones también resulta congruente con el hallazgo de denarios de Bolskan, pues clásicamente se han relacionado estos con el sufragio de sus campañas.
  • Y también es posible que se den ambos supuestos a la vez: que Sertorio hubiese pagado con denarios de Bolskan a esas tropas auxiliares indígenas que le acompañaban.

En definitiva, sea o no La Cabañeta, en El Burgo de Ebro, el lugar donde se ubicaba la Castra Aelia de las fuentes romanas, el hallazgo de un tesorillo de más de 400 denarios de Bolskan en las proximidades de un yacimiento romano con un posible campamento anexo  de tropas auxiliares autóctonas no haría sino reforzar alguna de las hipótesis más verosímiles sobre el origen y la función de los denarios ibéricos.

Por otro lado, este tipo de tesorillos que sólo incluyen una ceca nos llevan a reflexionar sobre una serie de cuestiones, como bien apunta M. Gozalbes: ¿no circulaban en ese momento otros denarios? ¿se trataría de un pago recibido en bloque? ¿una circulación local? ¿hay una selección intencionada? ¿es una situación coyuntural en un momento determinado?

Los denarios ibéricos, siempre proponiendo nuevos interrogantes…

 

Termas de La Cabañeta (fuente: http://arqueolugares.blogspot.com.es)

 

 

 

Esta entrada fue publicada en Tesorillos y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Tesorillo de El Burgo de Ebro

  1. Pingback: Tesorillo de El Burgo de Osma | Denarios Ibéricos

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.