Tesorillo de Nájera

Paisaje de Nájera, Ignacio Zuloaga, 1916. Óleo sobre lienzo (Galería Montenegro).

En 1993 se produjo el hallazgo de un conjunto de al menos 219 denarios ibéricos contenidos en un recipiente cerámico (que no se ha conservado) en el transcurso de unas labores de plantación de árboles a unos dos km de Nájera (La Rioja).

Al llegar al mercado numismático, el arqueólogo e investigador José Antonio Ocharan tuvo conocimiento del mismo y pudo verlo antes de su dispersión, aunque sin el tiempo necesario para realizar un estudio de pesos y cuños. Con los datos que consiguió recabar publicó «El tesorillo de Nájera y los denarios de Sekobirikes» (Ocharan, 1995).

En este artículo nos informa de que los 219 denarios ibéricos que pudo estudiar someramente constituían un conjunto cerrado y posiblemente representaban la totalidad del tesorillo, y en general mostraban «suciedad y concreciones con aspecto de óxido de hierro». Tras analizar su composición, pasa a exponer una clasificación de los denarios de Sekobirikes en la que toma en consideración, además del número de pies visibles en el jinete y de si éste porta o no clámide, lo que denomina «puntos de control» presentes ya sea tras la nuca, bajo la cola o en el centro del cospel. No tiene en cuenta, de modo intencionado, el número de rizos del busto del anverso, factor que nosotros consideramos clave para una clasificación por grupos coherente. Únicamente publica las fotografías de 21 ejemplares

 

Denario de Sekobirikes con tres puntos tras la nuca (no perteneciente al tesorillo). Col. Numisma

 

Por cecas, el tesorillo se distribuye del siguiente modo:

  • 139 Sekobirikes
  • 63 Turiazu
  • 9 Baskunes
  • 6 Arsaos
  • 1 Arekorata
  • 1 Bolskan

Aunque, como hemos dicho, Ocharan solamente publicó las fotografías de 21 denarios (14 sekobirikes, 6 turiazu y 1 baskunes), en base a la catalogación que aporta y actualizándola con los criterios bibliográficos actuales, podemos clasificar los ejemplares del siguiente modo:

Sekobirikes (139 ejemplares):

  • 73 (uno de ellos forrado) del tipo de jinete del reverso sin clámide y 1 pie visible. Podrían ser de los tipos ACIP 1869-70-71-72.
  • 32 del tipo de jinete sin clámide y ambos pies visibles. ACIP 1873.
  • 32 del tipo de jinete con clámide. ACIP 1875.
  • 1 del tipo con el signo en M entre los rizos del peinado. ACIP 1874.
  • 1 del tipo con el signo creciente entre los rizos del peinado. ACIP no.

Hemos podido ver las fotografías de 14 ejemplares, entre los que hay representados variados grupos y tipos de esta ceca. Para ello seguimos nuestra clasificación en función del nº de rizos (r) y torques (t) del busto del anverso, y si el jinete del reverso porta o no clámide (c=clámide y s=sin clámide) y nº de pies visibles (1 ó 2). Con estos 4 elementos creo que somos capaces de elaborar una clasificación coherente, en la que los grupos se configuran en función del número de rizos, y con las otras tres características se organizan los tipos. Tendrán cabida otros subtipos según la presencia de puntos tras la nuca, atributos del caballo, punto bajo la cola, etc … Los grupos que observamos en esas monedas fotografiadas son:

  • 5 RIZOS: nº 21 y 22: MIB 125/1 (5r-1t / s-1 en sus variantes sin y con punto tras la nuca) y nº 10 MIB 125/4 (5r-2t / c-2).
  • 6 RIZOS: nº 20: MIB 125/05a (6r-1t / s-1)  ;  nº 11: MIB 125/08a (6r-2t / s-2)  ;  nº 8 y 9: MIB 125/09a (6r-2t / c-2).
  • 6 RIZOS y 2 medios rizos: nº 18: MIB 125/05d (6 y dos ½-1t / s-1)   y   nº 17: MIB 125/07d (6 y dos ½-2t / s-1).
  • 7 RIZOS y medio: nº 16: MIB 125/12b (7 ½-2t / s-1).
  • 8 RIZOS: nº 19: MIB 125/14c (8r-1t / s-1 con tres puntos tras la nuca).
  • 9 RIZOS: nº 23: MIB 125/21b (9r-1t / s-1) (forrado, según Ocharan, pero no creo).

Pero además hay que destacar la presencia de dos tipos peculiares, que ya fueron descritos por Paloma Otero en el I Encuentro Peninsular de Numismática Antigua de Madrid en 1994, en los que identifica una firma de grabador escondida entre los rizos del peinado del busto del anverso (Otero, 1995: 347-350):

Denario de Sekobirikes con signo creciente en el peinado (no perteneciente al tesorillo)

  • nº 13: denario de busto con 9 rizos y 2 torques, y jinete sin clámide y con 2 pies visibles (9r-2t / s-2) con un signo de creciente entre los rizos del peinado y la cola del caballo semejando un delfín. ACIP no. MIB 125/24.
  • nº 12: denario de busto con 8 rizos y 1 torques, y jinete sin clámide y con 2 pies visibles (8r-1t / s-2) con el signo ibérico que representa el sonido M entre los rizos del peinado. Dado que lo normal es que estos tengan 9 rizos y que la foto no era de buena calidad, no se puede descartar que pudiera haber un noveno rizo muy pequeño inapreciable, aunque Ocharan la describe también como de ocho. ACIP 1874.

Denario de Sekobirikes con signo M en el peinado (no perteneciente al tesorillo)

 

Turiazu (63 ejemplares):

Muestra la fotografía de 6 de ellos, que siguiendo a Gozalbes en su monografía «La ceca de Turiazu» (Gozalbes, 2009: 72), los podemos clasificar así:

  • 1 del grupo IVb, el ejemplar nº 2: tipo 48, MIB 109/15.
  • 5 del grupo V:
  • – ejemplar nº 5: tipo 134, MIB 109/20a
  • – ejemplar nº 4: tipo 207, MIB 109/21
  • – ejemplar nº 6: tipo 219, MIB 109/21
  • – ejemplar nº 7: tipo 299, MIB 109/ 23b
  • – ejemplar nº 3: tipo 325, MIB 109/ 23a

Denario de Turiazu del grupo IVb (no perteneciente al tesorillo)

 

Baskunes (9 ejemplares): del tipo ACIP 1630. La foto del único ejemplar fotografiado era de los del tipo de peor arte. Ejemplar nº 1: MIB 87/14.

Denario de Baskunes (no perteneciente al tesorillo). ACIP 1630

 

Arsaos (6 ejemplares):

  • 4 ejemplares del grupo de escasos rizos, ACIP 1659?.
  • 2 ejemplares del grupo de abundantes rizos, ACIP 1655 ó 1656.

 

Arekorata (1 ejemplar): de leyenda corta, en una sola línea, y cuyo jinete del reverso muestra ambos pies, es decir ACIP 1774.

 

Bolskan (1 ejemplar): del grupo Jenkins II-III, es decir ACIP 1417.

 

De estas tres cecas no aporta la fotografía de ningún ejemplar, por lo que optaremos por no mostrar ninguna al no conocer el tipo similar ni las clasificaremos según MIB.

 

Cerro Molino (o Cerro El Risco). (Foto ACH).

 

Algunas fuentes apuntan a que el lugar en donde apareció este tesorillo de denarios ibéricos sería Hormilleja, lo que concuerda con la localización aportada por Ocharan de «a unos dos km de Nájera». Precisamente en el Cerro Molino (comúnmente llamado Cerro el Risco por los lugareños) hubo un poblado celtibérico, concretamente berón, donde se han encontrado cerámica, molinos de mano y muros de sillería.

Como es lógico este tesorillo no figura en el repertorio del TMPI de Villaronga pues fue descubierto un par de años después de editarse esta publicación.

 

 

BIBLIOGRAFÍA:

Gozalbes, 2009: Manuel Gozalbes, “La ceca de Turiazu. Monedas celtibéricas en la Hispania republicana“, p. 65-66. Serv. de Investigación prehistórica del Museo de Prehistoria de Valencia. Serie Trabajos Varios 110. Diputación de Valencia. 2009.

Ocharan, 1995: José Antonio Ocharan Larrondo, «El tesorillo de Nájera y los denarios de Sekobirikes», en La Moneda Hispánica, Ciudad y Territorio, Actas del I EPNA, Anejos de AEspA XIV, pp. 215-218. Madrid. 1995.

Otero, 1995: Paloma Otero, «Una firma de grabador en denarios de Sekobirikes», en La Moneda Hispánica, Ciudad y Territorio, Actas del I EPNA, Anejos de AEspA XIV, p. 347-350. Madrid. 1995.

Esta entrada fue publicada en Tesorillos y etiquetada , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.