En 1993 se produjo el hallazgo de un conjunto de al menos 219 denarios ibéricos contenidos en un recipiente cerámico (que no se ha conservado) en el transcurso de unas labores de plantación de árboles a unos dos km de Nájera (La Rioja).
Al llegar al mercado numismático, el arqueólogo e investigador José Antonio Ocharan tuvo conocimiento del mismo y pudo verlo antes de su dispersión, aunque sin el tiempo necesario para realizar un estudio de pesos y cuños. Con los datos que consiguió recabar publicó «El tesorillo de Nájera y los denarios de Sekobirikes» (Ocharan, 1995).
En este artículo nos informa de que los 219 denarios ibéricos que pudo estudiar someramente constituían un conjunto cerrado y posiblemente representaban la totalidad del tesorillo, y en general mostraban «suciedad y concreciones con aspecto de óxido de hierro». Tras analizar su composición, pasa a exponer una clasificación de los denarios de Sekobirikes en la que toma en consideración, además del número de pies visibles en el jinete y de si éste porta o no clámide, lo que denomina «puntos de control» presentes ya sea tras la nuca, bajo la cola o en el centro del cospel. No tiene en cuenta, de modo intencionado, el número de rizos del busto del anverso, factor que nosotros consideramos clave para una clasificación por grupos coherente. Únicamente publica las fotografías de 21 ejemplares
Por cecas, el tesorillo se distribuye del siguiente modo:
- 139 Sekobirikes
- 63 Turiazu
- 9 Baskunes
- 6 Arsaos
- 1 Arekorata
- 1 Bolskan
Aunque, como hemos dicho, Ocharan solamente publicó las fotografías de 21 denarios (14 sekobirikes, 6 turiazu y 1 baskunes), en base a la catalogación que aporta y actualizándola con los criterios bibliográficos actuales, podemos clasificar los ejemplares del siguiente modo:
Sekobirikes (139 ejemplares):
- 73 (uno de ellos forrado) del tipo de jinete del reverso sin clámide y 1 pie visible. Podrían ser de los tipos ACIP 1869-70-71-72.
- 32 del tipo de jinete sin clámide y ambos pies visibles. ACIP 1873.
- 32 del tipo de jinete con clámide. ACIP 1875.
- 1 del tipo con el signo en M entre los rizos del peinado. ACIP 1874.
- 1 del tipo con el signo creciente entre los rizos del peinado. ACIP no.
Hemos podido ver las fotografías de 14 ejemplares, entre los que hay representados variados grupos y tipos de esta ceca. Para ello seguimos nuestra clasificación en función del nº de rizos (r) y torques (t) del busto del anverso, y si el jinete del reverso porta o no clámide (c=clámide y s=sin clámide) y nº de pies visibles (1 ó 2). Con estos 4 elementos creo que somos capaces de elaborar una clasificación coherente, en la que los grupos se configuran en función del número de rizos, y con las otras tres características se organizan los tipos. Tendrán cabida otros subtipos según la presencia de puntos tras la nuca, atributos del caballo, punto bajo la cola, etc … Los grupos que observamos en esas monedas fotografiadas son:
- 5 RIZOS: 5r-1t / s-1 en sus variantes sin y con punto tras la nuca, y 5r-2t / c-2
- 6 RIZOS: 6r-1t / s-1 ; 6r-2t / s-2 ; 6r-2t / c-2
- 6 RIZOS y 2 medios rizos: 6 y dos ½-1t / s-1 y 6 y dos ½-2t / s-1
- 7 RIZOS y medio: 7 ½-2t / s-1
- 8 RIZOS: 8r-1t / s-1 con tres puntos tras la nuca
- 9 RIZOS: 9r-1t / s-1 (forrado, según Ocharan).
Pero además hay que destacar la presencia de dos tipos peculiares, que ya fueron descritos por Paloma Otero en el I Encuentro Peninsular de Numismática Antigua de Madrid en 1994, en los que identifica una firma de grabador escondida entre los rizos del peinado del busto del anverso (Otero, 1995: 347-350):
- 1 denario de busto con 9 rizos y 2 torques, y jinete sin clámide y con 2 pies visibles (9r-2t / s-2) con un signo de creciente entre los rizos del peinado y la cola del caballo semejando un delfín. ACIP no.
- 1 denario de busto con 8 rizos y 1 torques, y jinete sin clámide y con 2 pies visibles (8r-1t / s-2) con el signo ibérico que representa el sonido M entre los rizos del peinado. Dado que lo normal es que estos tengan 9 rizos y que la foto no era de buena calidad, no se puede descartar que pudiera haber un noveno rizo muy pequeño inapreciable, aunque Ocharan la describe también como de ocho. ACIP 1874.
Turiazu (63 ejemplares):
Muestra la fotografía de 6 de ellos, que siguiendo a Gozalbes en su monografía «La ceca de Turiazu» (Gozalbes, 2009: 72), los podemos clasificar así:
- 1 del grupo IVb , tipo 48.
- 5 del grupo V: tipos 134, 207, 219, 299, y 325.
Baskunes (9 ejemplares): del tipo ACIP 1630. La foto del único ejemplar fotografiado era de los del tipo de peor arte.
Arsaos (6 ejemplares):
- 4 ejemplares del grupo de escasos rizos, ACIP 1659?.
- 2 ejemplares del grupo de abundantes rizos, ACIP 1655 ó 1656.
Arekorata (1 ejemplar): de leyenda corta, en una sola línea, y cuyo jinete del reverso muestra ambos pies, es decir ACIP 1774.
Bolskan (1 ejemplar): del grupo Jenkins II-III, es decir ACIP 1417.
De estas tres cecas no aporta la fotografía de ningún ejemplar, por lo que optaremos por no mostrar ninguna al no conocer el tipo similar.
Algunas fuentes apuntan a que el lugar en donde apareció este tesorillo de denarios ibéricos sería Hormilleja, lo que concuerda con la localización aportada por Ocharan de «a unos dos km de Nájera». Precisamente en el Cerro Molino (comúnmente llamado Cerro el Risco por los lugareños) hubo un poblado celtibérico, concretamente berón, donde se han encontrado cerámica, molinos de mano y muros de sillería.
Por supuesto, este tesorillo no figura en el repertorio del TMPI de Villaronga pues fue descubierto un par de años después de editarse esta publicación.
BIBLIOGRAFÍA:
Gozalbes, 2009: Manuel Gozalbes, “La ceca de Turiazu. Monedas celtibéricas en la Hispania republicana“, p. 65-66. Serv. de Investigación prehistórica del Museo de Prehistoria de Valencia. Serie Trabajos Varios 110. Diputación de Valencia. 2009.
Ocharan, 1995: José Antonio Ocharan Larrondo, «El tesorillo de Nájera y los denarios de Sekobirikes», en La Moneda Hispánica, Ciudad y Territorio, Actas del I EPNA, Anejos de AEspA XIV, pp. 215-218. Madrid. 1995.
Otero, 1995: Paloma Otero, «Una firma de grabador en denarios de Sekobirikes», en La Moneda Hispánica, Ciudad y Territorio, Actas del I EPNA, Anejos de AEspA XIV, p. 347-350. Madrid. 1995.