Tesorillo de Guadalajara

Hemos tenido conocimiento del hallazgo de tres denarios que aparecieron juntos en una huerta situada a unos 6 km de Guadalajara en los años sesenta del pasado siglo XX (Ibáñez, 2011). Desconocemos la fecha exacta de su descubrimiento, pero en todo caso ha de ser anterior a 1995, pues su actual propietario las adquirió en la Plaza Mayor de Madrid en octubre de ese año. Tampoco podemos asegurar que constituyan la totalidad de los ejemplares hallados. En todo caso, nos parece interesante darlo a conocer por la peculiaridad de los mismos.

Composición de los denarios conocidos:

  • 1 denario romano republicano RRC 425/1 del 56 a.C.
  • 2 denarios ibéricos de Bolskan.

 

1. Denario RRC 425/1 del tesorillo de Guadalajara

nº 1. Denario romano republicano de la gens Marcia acuñado en el 56 a.C., RRC 425/1. En su anverso, el busto diademado del rey Ancus Marcius mirando a derecha, y detrás lituo y leyenda ANCVS. En el reverso, un jinete a derecha sobre un acueducto de cinco arcos, con las letras de la leyenda dentro de cada uno de ellos A.Q.V.A.MAR (MAR en forma de monograma), y tras él la leyenda PHILIPPVS (en sentido antihorario). Junto al pie del jinete, una flor.

Los motivos representados en el anverso de esta moneda son debidos a que la familia Marcia se decía descender del cuarto rey de Roma, Ancus Marcius. Los del reverso representan el acueducto Aqua Marcia, que fue el primero en ser no sólo subterráneo sino que también discurría en superficie para la traída de aguas a la ciudad eterna y que fue construido según la leyenda por Ancus Marcius (Plinio NH XXXI, 41) y, en cualquier caso, restaurado por el pretor Quintus Marcius Rex en el 144 a.C. (Plinio NH XXXVI, 121). El jinete se trata seguramente de una estatua ecuestre que representa a este último. Este acueducto era considerado un regalo de los dioses pues suministraba el agua más limpia y pura, de mejor calidad que todas los demás, y era el más largo de la antigua Roma.

La leyenda Philippus hace referencia al magistrado monetario que mandó acuñar este denario, muy probablemente Lucius Marcius Philippus, cónsul suplente en el 38 a.C., que se convirtió en hermanastro del niño Cayo Octavio (más tarde Octavio Augusto) por la boda de su padre, del mismo nombre que él, con la viuda Acia, sobrina de Julio César y madre del futuro emperador. Llegó a ser procónsul de la Hispania Ulterior del 35 al 33 a.C.

Acueducto Aqua Marcia

 

2. Denario de Bolskan MIB 79/07b (ACIP 1418) del tesorillo de Guadalajara

nº 2 y 3. Denarios ibéricos de la ceca de Bolskan: Se trata de dos ejemplares de una interesante variante del grupo III de Jenkins en la que el signo inicial de la leyenda con forma de asterisco (que representa el sonido Bo) se deforma hasta asemejarse a una H (que representa el sonido O), tanto en el anverso como en el reverso. Además el estilo del busto es muy peculiar, con un aire «oriental», y la distribución de los rizos muy distinta a la característica de esta ceca.

Villaronga le asignó un grupo propio a esta variante, denominándola ACIP 1418. Hoy se catalogan como MIB 79/07b.

Pesan 3,93 y 3,78 g y tienen un diámetro de 19 y 18 mm, respectivamente. No comparten cuño de anverso ni de reverso.

Denario de Bolskan MIB 79/07b (ACIP 1418) del tesorillo de Guadalajara

 

Miguel Ibáñez Artica (que fue quien lo dio a conocer) plantea la posibilidad de que esta emisión sea posterior a la del grupo de Palenzuela y pre-Palenzuela y que «en algún momento cercano al final de la emisión de las emisiones ibéricas, la letra silábica Bo de la leyenda se simplificó, transformándose en una letra ibérica «O», de forma que aparentemente el nombre de la ceca se convirtió en Olscan». Añade el dato de que el denario emitido en el 39 a.C. por Gneo Domitius Calvinus, gobernador de Hispania, para conmemorar su victoria sobre los ceretanos, «mantiene intacto el busto barbado del anverso, detrás del cual aparece latinizado el nombre de la ceca, OSCA, mientras el reverso copia los motivos de un denarios de César, los instrumentos sacerdotales : secur, aspergillo, secespita y apex.» (Ibáñez, 2011).

En nuestra opinión, a pesar de lo atractiva de la hipótesis de la evolución fonética Bolskan – Olskan – Osca estos denarios serían una variante del grupo III de Jenkins y se les supondría acuñados hacia el cambio del siglo II al I a.C. o poco antes, en cualquier caso anteriores al grupo IV de Palenzuela y pre-Palenzuela.

Como él mismo indica (nota 2 de la op.cit.) «no queda claro si la modificación está motivada por una transformación fonética del nombre de la ciudad, o más bien se trata de un proceso de degeneración y simplificación epigráfica. A favor de la segunda hipótesis está la no linearidad en algunos casos de los trazos verticales de la vocal ibérica «H» («O»)».

De hecho, conocemos ejemplares de este grupo MIB 79/07b (ACIP 1418), con el mismo estilo de busto y jinete, pero sin la evidente transformación de los trazos de la letra Bo en O, y otros que son claramente MIB 79/07a (ACIP 1417, Jenkins III) con los trazos semejantes a una H, como los dos ejemplos siguientes.

Denario de Bolskan (ajeno al tesorillo) ex-HSA. MIB 79/07b. ACIP 1418

Denario de Bolskan (ajeno al tesorillo). MIB 79/07a. ACIP 1417. Jenkins III.

Además, el estilo del busto del anverso de los denarios de leyenda OSCA se asemeja más al de los Palenzuela y pre-Palenzuela (MIB 79/11) que al de los MIB 79/07b, como podemos observar:

Denario de Osca de Domicio Calvino (ajeno al tesorillo, col. privada)

Denario de Bolskan tipo pre-Palenzuela MIB 79/11b (ajeno al tesorillo, col. privada)

 

Por otro lado, tampoco podemos asegurar que los tres ejemplares conformen la totalidad del tesorillo, lo que unido a lo escasa de la muestra no nos permite extraer conclusiones definitivas respecto a la datación de su ocultamiento, en principio fechada en el 56 a.C. en base al denario romano.

Es posible que estos tres ejemplares sean una parte desgajada del tesorillo de la Muela de Taracena (aunque la presencia del denario romano vendría a contradecirlo) o más probablemente de los otros hallazgos de los que hay constancia en esa zona.

 

 

BIBLIOGRAFÍA:

Ibáñez, 2011: Miguel Ibáñez Artica, «El final de las acuñaciones de moneda ibérica», El Eco Filatélico y Numismático vol 67, nº 1200, p.p. 42-43. 2011.

Quiero expresar mi agradecimiento a Miguel Ibáñez Artica, José Ramón Hernández y Manuel Pina por la información facilitada para la elaboración de esta entrada.

Esta entrada fue publicada en Tesorillos y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.