Tesorillo de Los Villares

En 1892, en el paraje conocido como la Vega del Canal, a orillas del río Eliche, en el término de Los Villares (Jaén), fue encontrado de modo casual un conjunto de plata formado por un recipiente troncocónico, un torques de alambres trenzados, una fíbula y unos mil denarios por un labrador llamado Lorenzo García Higueras. Para evitar repartir su valor con el propietario de la finca «falseó el lugar del hallazgo asegurando que lo había encontrado al labrar unos olivos de su propiedad sitos en el paraje de la Guindalera» según informa Manuel López Pérez, cronista oficial de Los Villares en el nº 14 de la revista escolar «La Fuente«.

Poco después se lo vendió a Antonio Vives y Escudero. Aunque la fíbula y las monedas acabarían en paradero desconocido, las otras dos piezas fueron adquiridas por el MAN al erudito menorquín (aunque madrileño de nacimiento) el 13 de septiembre de 1892 e inventariadas con los números 18022 y 18023.

 

Vaso de plata del Tesorillo de Los Villares. MAN (foto: ceres.es)

Vaso de plata del Tesorillo de Los Villares. MAN (foto: http://www.ceres.es)

El vaso de plata (MAN, nº inv. 18022) tiene forma tronco-cónica, con una altura de 9,20 cm y un diámetro de boca de 16 cm, pesando 329 g. De tipología netamente ibérica, lo más llamativo es la cruz de oro que lleva embutida. Perteneció a la colección Vives. Una zona del borde está dañada.

 

Torques de plata del Tesorillo de Los Villares. MAN (foto: ceres.es)

Torques de plata del Tesorillo de Los Villares. MAN (foto: http://www.ceres.es)

El torques trenzado de plata (MAN, nº inv. 18023) tiene sus extremos rematados por presillas. Es semirígido, con un diámetro de unos 16 cm y un peso de 85,50 g. Atribuido a la cultura ibérica, aunque con influencia griega. Perteneció también a la colección Vives.

Este tesorillo es mencionado en primer lugar en la literatura numismática por Gómez-Moreno en «Notas sobre numismática hispana» de su «Misceláneas (Historia-Arte-Arqueología). Primera serie: la Antigüedad», 1949, Madrid, p.182, donde dice: «El de Los Villares (Jaén), coetáneo del de Azuel, entre un millar de denarios romanos, doce de estos tipos: Bolscan, Conterbia, Aregrada y Duriasu».

Todas las demás referencia bibliográficas se limitan a repetir esta cita. Así, Villaronga le asigna el nº 61 de su repertorio en su TMPI, y lo encuadra entre los tesoros ocultados entre finales del siglo II a.C hasta el 98-94 a.C, con denarios ibéricos y romanos.

El RCHAD le asigna su número 114. Chaves el 29 (aunque hay un error cuando señala su procedencia como «Los Villares, en Caudete de las Fuentes», que no tiene nada que ver con este tesorillo, el resto es correcto).

Como he dicho, las monedas están en paradero desconocido. Las adquirió Antonio Vives y Escudero, pero no pasaron luego al MAN. Se trataba de unos 1000 denarios romanos y 12 ibéricos, de las cecas BoLSKaN, KoNTeRBiA KaRBiKa, AREKoRATa y TuRIAZU (sin que sepamos cuántos atribuir a cada una de ellas). La cronología del ocultamiento la da ya Gómez-Moreno, al situarlo coetáneo del tesorillo de Azuel.

Antonio Vives y Escudero

Antonio Vives y Escudero

Antonio Vives y Escudero (1859-1925) fue nombrado catedrático de Numismática en la U. Central de Madrid en 1911. Considerado el mejor numismático que existía en esos momentos en España, ya era entonces miembro de la RAH, y había catalogado las monedas arábigas del MAN. Fue el primer director del monetario del Instituto Valencia de Don Juan (IVDJ), y miembro correspondiente de la Hispanic Society of America (HSA). Poseyó una importante colección numismática y de piezas arqueológicas. Su obra «La Moneda Hispánica» (1926),  aunque finalizada para 1906 fue publicada tras su fallecimiento (y cuyo extenso prólogo fue terminado por Gómez-Moreno). Para su elaboración se valió del álbum numismático que había ido realizando con las improntas de monedas de su colección y de las de museos, como el MAN, y particulares como Cervera,  Pablo Bosh y Barrau, etc. Se trataba de más de 35.000 improntas de monedas, según dice Vicente Castañeda en el obituario de Vives, a las que catalogó y señaló su procedencia. Dicho álbum ha sido localizado por Mª Paz García-Bellido en el IVDJ, y le ha servido para publicar el excelente libro «La Colección Cervera. Moneda antigua de Hispania» (2014).

Sería muy posible que en ese álbum viniesen reflejados los denarios de este tesorillo.

Unidad de BoLSKaN. ACIP-1415. Colección Vives. Museo de Menorca

Unidad de BoLSKaN. ACIP-1415. Colección Vives. Museo de Menorca

En 1946 la familia de Antonio Vives firmó el acta de depósito de 504 libros y separatas de su colección así como de 1809 piezas arqueológicas en el Patronato del Museo Provincial de Bellas Artes de Mahón (hoy Museo de Menorca), la mayoría relacionadas de algún modo con la isla. Se trataba de objetos de cerámica, hueso y metal procedentes de las culturas pretalayótica, talayótica, ibérica, romana, islámica, medieval y posteriores. También pinturas, grabados y loza. El apartado numismático lo conformaban 819 piezas, que corresponden a monedas ibéricas de bronce (unidades y fracciones, pero ningún denario) de las principales cecas hispanas, un par de ases republicanos, monedas del alto y bajo imperio romano, medievales y también posteriores. Le debo esta información a la gentileza del Museo de Menorca, donde actualmente tiene lugar una exposición precisamente sobre Antonio Vives. También les agradezco que me permitan publicar la foto de la unidad de BoLSKaN depositada en su institución.

.

 

Esta entrada fue publicada en Tesorillos y etiquetada , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.