Tesorillo de Lacombe

Castillos cátaros de Lastours

El oppidum de Lacombe se encuentra situado en la localidad francesa de Lastours, próxima a Carcasona, en la región de Languedoc, en una zona de explotación de recursos mineros conocida desde la antigüedad. En su límite suroeste se encontraron 26 denarios romanos e ibéricos dispersados sobre una superficie bastante grande, de unos 40×40 m, seguramente como resultado de que un tesorillo enterrado a poca profundidad sufriese las consecuencias de las labores agrícolas tiempo atrás.

El hallazgo se lo repartieron entre dos coleccionistas, de tal manera que uno se quedó con 20 y el otro con 6 ejemplares.

La publicación de este tesorillo se la debemos a Marie-Laure Berdeaux-Le Brazidec y a Michel Feugère en «Deux dépots monétaires d´èpoque républicaine découverts dans l´Aude«, Cahiers Numismatiques, mars 2006, p. 25-43, a quienes agradezco que me hayan permitido compartir su trabajo y fotografías en este blog.

Estos dos autores no pudieron obtener ninguna información sobre el lote de las 6 monedas salvo la confirmación de que también se trataba denarios, pero pudieron estudiar los otros 20, que se distribuían en dos grupos, 16 eran romanos y 4 ibéricos.

Denarios romanos republicanos

Tres de los 16 ejemplares están partidos, seguramente por acción del arado, y hay uno incuso (nº 2).

Los denarios romanos republicanos más antiguos presentes en este tesorillo datan del 211 a.C, y son del tipo RRC 44/5 y RRC 53/2.

El más reciente, que serviría para datar el conjunto, es el RRC 167/1 del 179-170 a.C.

Denarios nº 1, 2, 3 y 5 del tesorillo de Lacombe (foto cortesía M. Feugère)

  • El denario nº 1 del tesorillo es un ejemplar del tipo RRC 44/5, acuñado a partir del 211 a.C. Pesa 3,23 g.
  • El nº 2 es un denario incuso, del que no se puede inferir su RRC, acuñado a partir del 211 a.C. Pesa 3,49 g
  • El nº 3 es del tipo RRC 53/2 , acuñado a partir del 211 a.C, y pesa 3,8 g
  • El nº 4, no fotografiado, está partido, y es también un RRC 53/2, y pesa 2,93 g.
  • El nº 5 es un RRC 79/1, del 209-208 a.C., y pesa 3,42 g.

 

Denarios nº 6, 7, 8 y 9 del tesorillo de Lacombe (foto cortesía M. Feugère)

  • El denario nº 6 es del tipo RRC 115/1 , del 206-195 a.C., y pesa 3,39 g.
  • El denario nº 7 es del tipo RRC 116/1b , del 206-195 a.C., y pesa 3,53 g.
  • El denario nº 8 es del tipo RRC 130/1a , del 206-200 a.C., y pesa 2,5 g.
  • El denario nº 9 es del tipo RRC 133/2b , del 194-190 a.C., y pesa 3,68 g.

 

Denarios nº 10, 11, 12, 13 y 15 del tesorillo de Lacombe (foto cortesía M. Feugère)

  • El denario nº 10 es del tipo RRC 139/1 , del 189-180 a.C., y pesa 3,64 g.
  • El denario nº 11 es del tipo RRC 139/1 , del 189-180 a.C., y pesa 3,7 g. Mismos cuños?.
  • El denario nº 12 es del tipo RRC 139/1 , del 189-180 a.C., y pesa 3,06 g. Está partido y parece tener los mismos cuños.
  • El denario nº 13 es del tipo RRC 139/1 , del 189-180 a.C., y pesa 3,10 g. Está partido y parece tener los mismo cuños.
  • El denario nº 14, no fotografiado, es del tipo RRC 146/1 , del 189-180 a.C. Está partido y pesa 2,52 g.
  • El denario nº 15 es del tipo RRC 152/1a o 1b , del 189-180 a.C. Está partido y pesa 2,5 g

 

Denario nº 16 del tesorillo de Lacombe. RRC 167/1  (foto cortesía M. Feugère)

El denario nº 16 es el más reciente del tesorillo, y es del tipo RRC 167/1, datado en el 179-170 a.C. Su peso es de 2,7 g.

 

Como vemos, los denarios romanos suponen el 80% del tesorillo, y abarcan desde finales del siglo III a.C. hasta inicios del II a.C en idénticas proporciones. La horquilla temporal viene a ser de unos 40 años. Los más antiguos muestran lógicamente mayores signos de desgaste por circulación. Hay 4 ejemplares RRC 139/1, del 189-180 a.C, en bastante buen estado de conservación, y dos de ellos (ejemplares 10 y 11) podrían compartir cuños (incluso con 12 y 13 también). Es interesante el hecho de que también fueron acuñados en ese período del 189-180 a.C. otros dos ejemplares, del tipo RRC 146/1 y RRC 152/1 (nº 14 y 15), lo que refuerza la contribución de esos años en la composición del tesorillo, aunque el denario más moderno sea el RRC 167/1 del 179/170 a.C.

Esta coherencia en la composición del tesorillo en cierto modo resta importancia relativa al hecho de que falten 6 ejemplares y permite dar esa cronología estimada al ocultamiento, tal y como explican Berdeaux-Le Brazidec y Feugère:

«La composición de denarios romanos del tesorillo es bastante coherente, sobre todo si tenemos en cuenta la gran rareza de las emisiones antiguas en la Galia, por lo que podemos considerar la datación obtenida como fiable, con las reservas de que los seis ejemplares no examinados no proporcionen una fecha más reciente que pueda modificar el terminus propuesto».

Denarios ibéricos

En el tesorillo de Lacombe aparecieron 4 denarios ibéricos, que por cecas se distribuyen del siguiente modo:

  • 2 SESARS
  • 1 ILTiRTaSALIRBaN
  • 1 KeSE

Denario de SESARS (ACIP-1401) del tesorillo de Lacombe, nº 17  (foto cortesía M. Feugère)

Denario de la ceca suessetana de leyenda SESARS. Es de tipo de leyenda curva y sin línea de exergo, que Villaronga clasifica como ACIP-1401. Pesa 4,06 g.

 

Denario de SESARS (ACIP-1403) del tesorillo de Lacombe, nº 18) (Foto cortesía M. Feugère)

Denario de la ceca suessetana de leyenda SESARS. Se trata del tipo de leyenda que se curva al inicio y va sobre línea del exergo. ACIP-1403. Su peso es de 3,85 g.

Villaronga en su ACIP (Ancient Coins of the Iberian Peninsula) revisó y amplió la clasificación de los tipos de denarios de SESARS respecto a su anterior obra, el CNH (Corpvs Nummvm Hispaniae…). De dos tipos, con leyenda curva al aire (CNH-1) y con leyenda sobre línea (CNH-2), pasó a:

  • ACIP-1401: leyenda curva al aire, sin línea debajo.
  • ACIP-1402: leyenda recta sobre línea.
  • ACIP-1403: leyenda curvada al inicio, sobre línea.
  • ACIP-1404: leyenda curvada al final, sobre línea.

 

Denario de ILTiRTaSALIRBaN (ACIP-1242) del tesorillo de Lacombe, nº 19) (Foto cortesía M. Feugère)

Denario de la ceca ilergete de leyenda ILTiRTaSALIRBaN. Se trata del ACIP-1242, es decir, del tipo cuyo rizo de gancho horizontal tras la oreja del busto del anverso se curva hacia arriba. Su peso es de 3,67 g.

 

Denario de KeSE (ACIP-1122) del tesorillo de Lacombe, nº 20) (Foto cortesía M. Feugère)

Denario de la ceca kesetana de leyenda KeSE, del tipo ACIP-1122, es decir, leyenda sobre línea. Su pesa es de 4,1 g.

 

Cronología y significado histórico

La principal conclusión que extraen estos autores es la propuesta, acertada en mi opinión, de trasladar la fecha de acuñación de los denarios de SESARS a fechas más tempranas, en concreto al primer cuarto del siglo II a.C. Ya sabíamos por el tesorillo del Francolí que los denarios de Kese se empezaron a acuñar en esas fechas, y que Ausesken e Iltirtasalirban les siguieron inmediatamente. Pero el tesorillo que nos ocupa viene a confirmar que Sesars también acuñó en fechas tan tempranas. Esto implicaría trasladar también a la primera serie de Bolskan (grupo 0), de gran su similitud estilística.

«Las emisiones de Suessetanos, Ilergetes y Kesetanos corresponden al norte de la Hispania Citerior, es decir, la zona por la cual comenzó la romanización del país, tanto militar como administrativa. Por tanto la composición del tesorillo es perfectamente compatible con el contexto político de la época».

Marie-Laure Berdeaux-Le Brazidec y Michel Feugère realizan un excelente análisis del contexto y significado histórico del hallazgo, por lo que preferiré en muchas ocasiones repetir sus palabras tras traducir con cierta libertad su texto.

La fecha del ocultamiento de este depósito de Lastours tuvo lugar bastantes años antes de la creación de la provincia romana de la Galia Narbonense (123 a.C). Charles Ebel ya propuso que la parte occidental de la llamada Galia Transalpina habría sido gestionada junto con la Hispania Citerior desde la pacificación de ésta, tal vez desde el 197 a.C. , aunque la evidencia arqueológica era aún escasa. Este tesorillo podría proporcionar un argumento a su hipótesis pues explicaría cómo los romanos pudieron intervenir en la explotación minera de la Motagne Noire.

La Galia hacia el 58 a.C (según Feitscherg)

«La presencia de este depósito en Lastours sólo puede estar relacionada con la explotación de metales preciosos. Es interesante señalar que en las fechas del depósito las actividades mineras y metalúrgicas en el Aude estaban evolucionando hacia un estado semi-industrial, evolución que parece tener mucho que ver con una organización y avances técnicos desarrollados en el mundo hispano».

«En la época romana, muchos sitios de producción de metal, y en todo caso las minas de oro y plata, son lugares bajo el control directo del Estado, o eventualmente explotados por sociedades de publicanos a cambio de una suma convenida de antemano». «Por supuesto, este dispositivo de la locatio censora que prevalece bajo la República no podía existir antes del control romano sobre la zona. Tal explotación, incluso con fines externos, no deja de tener consecuencias sobre la economía local». «Está claro que las minas también crean riqueza en el lugar, pues los empresarios romanos no podrían prescindir de los intermediarios locales».

«El significado histórico de este tesorillo es considerable. No sólo es uno de los escasos testimonios de la presencia romana en la región a mediados de la primera mitad del siglo II a.C. sino también una pista sobre la naturaleza de la actividad romana en la Galia Transalpina. Sabemos que la primera prioridad de Roma especialmente después de la II guerra Púnica fue asegurar una vía terrestre que conectara la Península Ibérica con la Itálica. Desde el momento en que fue necesario interesarse más directamente en la región, la explotación pura y simple, es decir, la adquisición de materias primas se convirtió en un objetivo accesible».

Como indican los autores este hallazgo aporta una espectacular novedad no sólo a nivel local sino también regional, pues hasta el momento se habían hallado pocas monedas de este período en la zona:

  • No se conoce ningún otro tesorillo que contuviese juntos denarios romanos e ibéricos en el sur de Francia, salvo la anecdótica presencia de un ejemplar de Konterbia Karbika en el de l´Espanel (Molières) entre los 10-12.ooo romanos hallados.
  • Sí que se conocen 2 tesorillos que contenían exclusivamente moneda ibérica (tesorillo de Barcus y tesorillo de Castet) y otro con monedas galas e ibéricas (tesorillo de Mouliets-et-Villemartin), pero fueron ocultados aproximadamente un siglo después.
  • Del mismo modo los tesoros con denarios exclusivamente republicanos hallados en el Languedoc-Roussillon fueron ocultados en el siglo I a.C., eso sí, a falta del estudio y publicación del hallazgo de 1200 victoriatos en Modène (Vaucluse), que debería ser antiguo.

 

 

Esta entrada fue publicada en Tesorillos y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Tesorillo de Lacombe

  1. Miguel Ángel dijo:

    Muchas gracias, Francis. Los nuevos hallazgos van afinando la cronología de las acuñaciones. En este caso de Sesars y Bolskan.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.