Tesorillo de Torres

El tesorillo de Torres, también conocido como de Cástulo o de Cazlona (denominación errónea, como explicaré más adelante), es el hallazgo con denarios ibéricos más antiguo del que se tiene noticia. Fue en 1618, en Torres (Jaén), cuando se halló un cuenco de plata que contenía varios cientos de denarios, de los cuales 683 llegaron a manos del Marqués de Laula, quien los describió y estudió de una manera admirable para su época en el informe que redacta para el erudito sevillano Rodrigo Caro. Ocho de ellos eran denarios ibéricos.

escudo-estepaD. Adán Centurión y Fernández de Córdoba (1582-1658), marqués de Laula, de Estepa, de Monte de Bay y de Vivola, provenía de una familia de origen genovés por vía paterna y de los Córdoba por la materna. Aunque la denominación correcta del marquesado sea «de Laula», pronto corrompió su nombre por el de «de Aula» y es éste el que domina en casi toda la bibliografía. Nació y murió en la localidad sevillana de Estepa, y su interés por la Antigüedad clásica le llevó a estudiar y patrocinar investigaciones sobre epigrafía, numismática, arqueología y otras disciplinas, por lo que se le puede considerar una de las figuras de la erudición andaluza del siglo de Oro. Fue el primero en dar noticia del tesorillo que nos ocupa. Antonio Delgado (1805-1879) cita su «Carta dirigida a Rodrigo Caro sobre el vaso llamado de Cástulo», manuscrito que dice que se conservaba en la Biblioteca Nacional de Madrid (manuscrito nº MSS 41), aunque con esa numeración no lo he podido localizar.

Por mi parte sí he encontrado la referencia siguiente: «Carta de Adán Centurión, Marqués de Estepa, a [Rodrigo Caro] anunciándole el envío de una relación sobre el vaso y monedas halladas en tierra del Marqués de Camarasa, que va a continuación. Estepa, 15 de febrero de 1623», manuscrito conservado en la Biblioteca Nacional de España (BNE), MSS 6334, ff 29-38.

También en la Biblioteca Nacional se encuentra el manuscrito MSS 6392, con la «Carta del Marqués de Lactula (sic) a Lastanosa sobre el vaso y monedas halladas en tierras del Marqués de Camarasa (1623)», ff 42-54.

Y por último, tenemos el «Discurso del Marqués de la Aula sobre el vaso y medallas que se hallaron en Cazlona. Año 1618«, que Antonio Delgado transcribe en su obra «Nuevo método de clasificación de las medallas autónomas de España» de 1871 (p. 149-159) señalando que lo hace del manuscrito que está en la biblioteca del sr. Caballero Infante y que sería la copia realizada por Zóbel de Zangróniz. Es de donde yo he podido extraer las citas siguientes.

Vaso de Torres. Museo del Louvre.

Vaso de Torres. Museo del Louvre.

Escribe así el marqués de Laula: «Año de 1618 en tierra de Torres lugar del Marqués de Camarasa, tres leguas de Baeza, y no lejos de Cazlona, donde por la alusión del nombre y hallarse insignes ruinas, y mucha cantidad de pedazos de estatuas, pretenden algunos que fue Cástulo; se halló un vaso de plata liso de por fuera, y con una moldura a la redonda del labio por de dentro, de la hechura que abajo irá señalado, y tenía hecha con cincel en un breve renglón, las letras que también van señaladas; dicen estaba boca abajo, y cabría alguna cantidad de monedas de plata, que sin las que se perdieron, o tomaría para sí el que lo halló, llegaron a mi poder con el dicho vaso 683, todas del peso del denario romano, y las más con la señal de dicho denario X, escepto un vitoriato que es de la mitad del peso; estas monedas, unas eran de diversos reversos, otras eran quadrigatos diversos, otras eran bigatos, otras tienen dos hombres armados, que corren parejas a caballo con lanzas seguidos y estrellas sobre los morriones, que dicen representan a Castor y Polux; había unas conforme a otras en la señal y inscripción, y otras diversas; de manera que venían a ser más de cien diferencias entre todas; había en particular ocho diferencias dellas que no eran letras romanas sino semejantes a la de la escudilla, que tampoco lo son, ni griegas, sino a mi parecer españolas antiguas, como también lo entiende Antonio Agustín, en algunas que trae semejantes; el vaso pesaba diez onzas de plata y cabía veinte y cuatro de agua».

Denarios de las cecas de AREKoRATa, BoLSKaN, ARSAOS y BaSKuNES, no pertenecientes al tesorillo

Denarios de las cecas de AREKoRATa, BoLSKaN, ARSAOS y BaSKuNES, no pertenecientes al tesorillo

«Las ocho monedas o denarios, porque son del mismo peso, españolas son las siguientes (donde el autor escribe con signario ibérico yo pongo su transcripción fonética actual) :

  • 1. De una parte una cabeza, y por el reverso un hombre a caballo con una lanza corriendo y debajo las letras siguientes: A.Re.Ko.R.A.Ta.
  • 2. De una parte una cabeza y detrás della Bo.N., y de la otra parte debajo del hombre que corre con lanza a caballo esta letras: Bo.L.S.Ka.N.
  • 3. Un cabeza y delante un delfín y detrás Y (arado); por el reverso un hombre que corre a caballo sin lanza sino lleva en la mano esta insignia o letra (dibuja una flecha hacia arriba) y debajo las letras siguientes: A.R.S.A.O.S.
  • 4. Una cabeza y detrás Be.N.Ko.T.A. Por la otra parte un hombre que corre a caballo con una espada en la mano y abajo Ba.S.Ku.N.E.Z.
  • 5. Una cabeza y detrás Ka.R.Bi.Ka. De la otra parte un hombre que corre con lanza a caballo y debajo las letras siguientes: Ko.N.Te.R.Bi. … La última no señala bien.
  • 6. Una cabeza, por la otra parte un hombre que corre a caballo y lleva una rodela en la mano izquierda y a la derecha otro caballo sin caballero, ni carro, que tiren, y debajo I.Ka.L.Ku. … solas se ven atrás estas cuatro letras y parece que podría haber algunas dos o tres adelante.
  • 7. Una cabeza y por la otra parte un hombre con rodela y dos caballos como la de arriba, y debajo faltando algunas primeras letras se ven …U.N.E.E.N., y de otras que he visto en casa del duque de Alcalá y del dr. Juan de Torres parece que enteras han de ser I.Ka.Ku.L.E.E.L.
  • 8. Una cabeza y detrás della un delfín. Por la otra parte un hombre que corre a caballo y lleva en la mano un ramo echado sobre el hombro derecho y el hombre parece que tiene alas como de murciélago , debajo tiene las letras siguientes I.L.Ti.R.Ta.S.A.L…. No se ven mejor por estar parte cortadas y parte gastadas y por eso no se completan aquí. Las cuatro primeras letras conforman con unas que trae Antonio Agustín de una moneda en esta forma I.L.Ti.R.Ka. donde quiere adivinar que dice FILERDAL … « (y sigue ahora haciendo unas conjeturas que ya no reproduzco).
Denarios de las cecas de KoNTeRBiA KaRBiKa, IKaLKuSKeN (dos ejemplares) y ILTiRTaSALIRBaN, no pertenecientes al tesorillo.

Denarios de las cecas de KoNTeRBiA KaRBiKa, IKaLKuSKeN (dos ejemplares) y ILTiRTaSALIRBaN, no pertenecientes al tesorillo.

 

Sigue después comentando otras monedas que conoce parecidas a estas, no pertenecientes al tesorillo:

«Demás de estas que todas se hallaron en el dicho vaso, tengo otra de plata del mismo peso que tiene de una parte una cabeza y debajo de ella esta letra S y detrá de la dicha cabeza una media luna. Por la otra parte tiene un hombre que corre a caballo con lanza y debajo S.E.Ko.Bi.R.I.Ke.S.

Otra de plata vi en casa del duque de Alcalá que de la una parte tenía demás de la cabeza esta letra Be y de la otra Be.L.I.Ki.O.M.

Sin estas tengo y he visto otras monedas de letras que parecen estas mismas, de cobre y de varios pesos …»  y prosigue con una relación y descripción de varias monedas de bronce de la Hispania antigua.

A continuación, hablando ya de los denarios romanos, dice: «De todas las monedas que se hallaron en el vaso tengo una de cada suerte, por ser como he dicho todas denarios, parece que era dinero, y el ser de tanta diversidad, claro está que si cada cónsul batía con su nombre y se mudaban tan a menudo, no se había de deshacer en cada consulado la moneda del que precedía, sino correr toda, …»

«Noté lo que hasta ahora no había notado, que había tres monedas de estas que en el revés no tenían otra cosa que la misma cabeza y letras de la haz hundidas adentro, de manera que sellando con ellas saca de relieve el rostro estremadamente, como las cornerinas que se hallan de sellos…».

Seguidamente, da una relación de las distintas leyendas latinas de los denarios romanos del tesorillo, por lo que remito a los interesados al enlace anterior para su lectura. Lo más importante es que gracias a ella somos capaces de identificar el ejemplar más reciente de ellos, el de L. Thorivs Balbvs RRC 316/1, datado en el 105 a.C. y que nos sirve para datar la fecha de su ocultamiento.

RRC 316/1, col. Venvs, no perteneciente al tesorillo

RRC 316/1, col. Venvs, no perteneciente al tesorillo

En definitiva, los ejemplares que llegaros a sus manos serían un total de 683, de los que:

  • 108 son los tipos distintos de denarios republicanos romanos (aunque no sabemos cuántos ejemplares de cada tipo), hasta sumar 674. Tres eran incusos.
  • 1 victoriato.
  • 8 denarios ibéricos.

Nada se sabe del paradero actual de ninguno de los ejemplares. Como el mismo marqués de Laula escribió, del total del hallazgo, «salvo las que se perdieron o tomaría para sí el que lo halló» llegaron a sus manos 683. Se quedó en su poder 108 de los denarios republicanos romanos, uno de cada tipo. De los 8 denarios ibéricos supongo que se quedaría con todos, pues al dar su relación no identifica como similares a los dos IKaLKuSKeN:

  • 1 AREKoRATa
  • 1 BoLSKaN
  • 1 ARSAOS
  • 1 BaSKuNES
  • 1 KoNTeRBiA KaRBiKa
  • 2 IKaLKuSKeN
  • 1 ILTiRTaSALIRBaN
Dibujo del vaso de Torres en la lámina XIX de la obra de L.J. Velázquez

Dibujo del vaso de Torres en la lámina XIX de la obra de L.J. Velázquez

Del que sí se conoce su paradero es del cuenco de plata. Se conserva en el Museo del Louvre, con el nº inventario NMC 1691. Luis José Velázquez de Velasco, marqués de Valdeflores,  publicó su dibujo en la lámina XIX de su obra «Ensayo sobre los alphabetos de las letras desconocidas que se encuentran en las más antiguas medallas y monumentos de España» de 1752. En palabras del marqués de Laula pesaba 10 onzas de plata y tenía una capacidad de 24 onzas de agua. Su equivalente actual serían 287,5 g de peso y 690 ml de capacidad. Lo más interesante del mismo es la inscripción en signario ibérico meridional que tiene grabada en su superficie externa. No hay unanimidad entre los estudiosos sobre su lectura, y mucho menos sobre su significado. Posiblemente se lea Ka.N.E.N.I.Ke.Ki.Ku.A.O.R.E.N.

 

Gómez-Moreno dice poco sobre este tesorillo: «Categoría de hallazgos monetales más nutrida la constituyen denarios romanos e ibéricos casi exclusivamente, y predominando aquéllos sobre éstos en grande. A juzgar por la fecha, más o menos notoria, de los denarios romanos, se infiere que su ocultación fue ya dentro del siglo I a.C. El más antiguo se descubrió en Torres, cerca de Cástulo (Delgado, I, 149), casi coetáneo del de Segaró. Los últimos en Mogón, al pie de Sierra Morena …». («Notas sobre Numismática Hispana» 1949).

Villaronga en su TMPI lo encuadra entre los tesorillos ocultados entre finales del siglo II a.C. hasta el 98-94 a.C. , con denarios ibéricos y romanos, y le asigna el número 53 de su repertorio, denominándole Tesorillo de Castulo = Cazlona (Jaén). El último denario romano es el RRC 316/1, del 105 a.C. Al dar la composición hay una errata, pues se olvida de un ejemplar de IKaLKuSKeN (y el marqués de Laula cita dos). En esta misma obra este tesorillo viene por duplicado, pues vuelve a asignarle otro número, el 67, donde lo denomina Tesorillo de Torres = Cazlona (Jaén), y sólo añade que «Torres es el nombre dado por Gómez-Moreno al tesoro de Cazlona».

En este punto me gustaría señalar que es frecuente esta denominación confusa en la bibliografía, debido a la interpretación que se hace de las palabras de la publicación original: «Año de 1618 en tierra de Torres lugar del Marqués de Camarasa, tres leguas de Baeza, y no lejos de Cazlona, donde por la alusión del nombre y hallarse insignes ruinas, y mucha cantidad de pedazos de estatuas, pretenden algunos que fue Cástulo; se halló un vaso de plata …» . En mi opinión, Gómez-Moreno acierta de pleno. El señorío de Torres fue comprado por el marqués de Camarasa a la Orden de Calatrava en 1539 (de ahí lo de «lugar del Marqués de Camarasa»). El escrito no dice que el vaso fuese encontrado cerca de Cazlona, sino que el lugar del hallazgo fue en tierra de Torres, que está a tres leguas de Baeza y no lejos de Cazlona.

Me inclino a pensar que la localización más probable del hallazgo sería el hoy conocido como yacimiento de Cerro Alcalá, que posiblemente sea la Ossigi Latonium de las fuentes. Se encuentra ubicado dentro del municipio de Torres. Recordemos que la legua se consideraba el equivalente a la distancia recorrida en una hora de camino a pie o cabalgadura, y se fijó en el s. XVI en 5,57 km. Si el lugar estaba a 3 leguas de Baeza, esto serían casi 17 km. En google maps vemos que en realidad están a 23,9 km andando, pero creo que la diferencia es asumible. En cambio el núcleo rural de Torres, que está más al sur, dista 33,5 km.

Cerro Alcalá, Torres (Jaén)

Cerro Alcalá, Torres (Jaén)

 

Respecto al resto de bibliografía donde es mencionado:

Crawford le asigna el número 188 de su repertorio de tesorillo romanos republicanos (Roman Republican Coin Hoards): RRCH 188.

CHRR OnLine: lo llama, de nuevo erróneamente, Tesorillo de Cazlona (Spain; CAZ).

Chaves, en «Los Tesoros en el Sur de Hispania» le asigna en nº 11 de su repertorio y lo denomina de Torres o Cazlona. Fecha su aparición en 1628 en vez de 1618, seguramente por una errata tipográfica. Confunde el dato que da el Marqués de Laula de la capacidad del cuenco, 24 onzas de agua, con 24 onzas de plata, y por eso hace un cálculo incorrecto sobre el número de monedas que podía contener (estima que es imposible que quepan 683 denarios, pero en realidad sí que caben perfectamente. Considerando al denario como un cilindro es sencillo calcular la media de su volumen, que en ningún caso superaría los 0,5 cc por unidad). Aporta una excelente tabla de los distintos tipos de denarios del tesorillo (el único dato disponible, como sabemos), con su catalogación y fecha de emisión. Señala que T.R. Volk estaba haciendo en ese momento (1996) una revisión del tesoro investigando en los manuscritos.

Isabel Rodríguez Casanova ofrece una magnífica semblanza de este tesorillo en su artículo «El primer tesoro hispánico» publicado en Panorama Numismático,  la revista digital de la AENP. Recomiendo vivamente su lectura, pues su contenido es muy ameno y riguroso, como nos tiene acostumbrados esta autora.

 

 

Esta entrada fue publicada en Tesorillos y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Tesorillo de Torres

  1. Pingback: Nueva lectura del vaso de Cástulo, expuesto en el Louvre. – Escrituras Paleohispànicas ,Tartesios, Iberos y Celtíberos

  2. Roybeles dijo:

    Hola Francis, soy aficionado a la épigrafia ibérica y e podido traducir este cuenco. Es una Plegaria para vencer en combate y salir Victoriosos.Se separan las palabras así KANE NIKÉ GIKUA OREN.Os adjunto mi trabajo de esta pieza.E incluido tu página web para más información del tesorillo de torres. https://signarioiber.wordpress.com/2020/07/17/nueva-lectura-del-vaso-de-castulo-expuesto-en-el-louvre/

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.