Tesorillo de El Centenillo II (mayo 1911)

El Centenillo, viviendas obreras de estilo inglés

H. Sandars (1852-1922)

El Centenillo es hoy una aldea de menos de 100 habitantes perteneciente al municipio de Baños de la Encina, en Sierra Morena, Jaén. Fue levantada a semejanza de los pueblos mineros británicos por la compañía inglesa que se estableció a finales del XIX para explotar sus filones de galena y extraer plomo y plata. En esta empresa, que en 1898 pasó a ser la New Centenillo Silver Lead Mines C.L., fue ingeniero y presidente Horace Sandars entre los años 1898 y 1922. Precisamente su interés por la Antigüedad y la Arqueología le convirtieron en una figura clave de la época para la conservación del Patrimonio arqueológico y minero de Sierra Morena, lo que le valió su ingreso en la RAH. Buscó la colaboración de G.F. Hill, del dpto. de Monedas y Medallas de British Museum para publicar varios estudios sobre hallazgos numismáticos de la zona.

En palabras de Carmen Marcos Alonso, «El Centenillo es conocido por ser una de las zonas más prolíficas en cuanto al hallazgo de tesoros de moneda romana republicana de plata, lo que corrobora la importancia de este enclave minero en los años finales de la república» (Marcos, 2007).

Acción de la compañía, con la firma de Sandars

 

Esta autora añade que son cinco los tesoros aparecidos en sus alrededores, todos hallados casualmente y coincidiendo, salvo el último, con la presencia de Sandars en la compañía, gracias al cual disponemos de los datos que se conocen de ellos:

  • El Centenillo 1896: 181 denarios romanos republicanos. (Hill y Sandars, 1911).
  • El Centenillo 1911 (mayo): 57 denarios romanos republicanos y 2 denarios ibéricos. (Hill y Sandars, 1911).
  • El Centenillo 1911 (junio) = Baños de la Encina: 2 victoriatos y 73 denarios romanos republicanos. (Hill y Sandars, 1912).
  • El Centenillo 1920 = Sierra Morena = La Carolina 1920: 617 denarios romanos republicanos. (Sandars, 1921 y Sandars, 1924).
  • El Centenillo 1929 = Sierra Morena 1929 = La Carolina 1929: 32 denarios, 1 de Bolskan. (Mateu i Llopis, 1949).

Comprobamos que sólo dos contenían denarios ibéricos, este que nos ocupa y otro aparecido en 1929. Ninguno fue publicado de manera detallada con datos metrológicos ni con imágenes de los ejemplares.

Como vemos es conocido otro tesorillo de El Centenillo descubierto ese mismo año de 1911 pero en junio, y que no contenía denarios ibéricos. Apareció a unos 4 km de la mina cerca de unos manantiales de agua y se componía de un brazalete y de fragmentos de un torques, de pendientes de aros y de otros adornos, todos de plata, así como 75 denarios republicanos romanos (Hill y Sandars, 1912).

Tesorillo de El Centenillo II, de mayo de 1911

Proponemos denominarlo tesorillo de El Centenillo II al ser el segundo de los conocidos descubiertos en esa zona o en sus proximidades. Presentamos una traducción de la parte del artículo donde Hill y Sandars dan a conocer este hallazgo de mayo de 1911 (Hill y Sandars, 1911):

G.F. Hill (1867-1936) (foto: National Portrait Gallery)

«Fue encontrado en un lugar a unos dos km de la actual entrada a la mina, pero es razonable suponer que su propietario fuese alguna persona relacionada con la misma. Es cierto que no podemos estar seguros de haber recuperado el tesoro completo pues las monedas fueron casualmente descubiertas esparcidas libremente por el suelo, dispersadas probablemente por personas que arrancaron de raíz los matorrales que cubren esas montañas. Puede haber pocas dudas, sin embargo, de que estarían originalmente contenidas en un envoltorio de algún tipo, que debería haber sido alterado y roto cuando el matorral fue arrancado.»

A continuación exponen una tabla con los 59 ejemplares encontrados, de los que 57 eran romanos republicanos y 2 eran denarios ibéricos.

«Este pequeño tesoro fue evidentemente depositado en el 45 a.C. o justo después, pues las últimas monedas que contiene son aquellas que Julio César acuñó en la zona al parecer conmemorando la victoria de Munda (14 de marzo del 45 a.C.). Las últimas monedas están en excelente condición.»

Nada dice del destino de estos denarios, y seguimos desconociendo su paradero actual.

En el artículo también mencionan el tesorillo hallado en 1896 (que sería El Centenillo I) en un recipiente de barro en unos escombros a la entrada de una galería de esa mina romana, compuesto por 181 denarios todos ellos romanos.

 

Denarios ibéricos del tesorillo, según Hill y Sandars, 1911

 

Composición del tesorillo: Como ya se ha dicho no hay certeza de que el conjunto esté completo, siendo 59 los ejemplares conocidos.

  • 57 denarios romanos republicanos:

El denario romano más antiguo es el RRC 218/1 del 147 a.C. y los más recientes son los 9 ejemplares RRC 468 (tres del 468/1 y seis del 468/2) y los dos ejemplares de RRC 469/1 todos ellos emitidos hacia los años 46-45 a.C.

  • 2 denarios ibéricos:

1 denario de Turiazu: En su artículo Hill y Sandars indican «Delgado, 405, 2; Hübner nº 60». Efectivamente en la p. 405 de la obra de Delgado (Delgado, 1876) y con el nº 2 encontramos descrito el grupo con los signos ibéricos Ka-S-Tu en el anverso, el más numeroso en esta ceca, que correspondería a los grupos V y VI de Gozalbes (Gozalbes, 2009), los últimos emitidos.

1 denario de Sekobirikes: Aquí indican «Delgado, 405, 2 (obv) 1 (rev); Hübner nº 89». La cita a Delgado debe de tratarse de una errata, pues esta ceca viene referida en la p. 377, no en la 405 (que es la de Turiazu). Además, aunque indica una numeración distinta para anverso (obv) que para reverso (rev), los denarios los describe de este modo: grupo sin clámide (nº 1) y con clámide (nº 2), además de un nº 3 sin torques que hoy sabemos inexistente (por desgaste a veces no se aprecia). No sabríamos a cuál de los dos grupos atribuir el ejemplar de este tesorillo.

Como aclaración diremos que las referencias Hübner nº 60 y nº 89 son por la numeración que dio este autor alemán a las cecas monetales hispanas en su obra sobre inscripciones ibéricas (Hübner, 1893).

 

El Centenillo, minas

 

Las referencias en la bibliografía a este tesorillo de El Centenillo de mayo de 1911 adolecen con frecuencia de pequeños errores o malinterpretaciones:

  • Aunque Chaves señala que el tesoro apareció en las galerías de acceso a la mina (Chaves, 1996) este dato no es correcto pues sabemos que se localizó a 2 km de la actual entrada a la misma. Se ha de referir al de El Centenillo I, de 1896. También parece haber una errata al asignar dos ejemplares al RRC 468/1 y tres al RRC 469 cuando de la publicación de Sandars podemos deducir que es al revés.
  • A. Beltrán Martínez que lo denomina tesorillo de Santisteban del Puerto pero a la vez dice que se ha hallado en El Centenillo indica que fue adquirido por el MAN en 1917 (Beltrán Martínez, 1968). Ha de tratarse de un error, pues el de Santisteban del Puerto fue efectivamente comprado por este Museo pero dista más de 60 km de esa mina. Denominado tesoro de Perotito fue descubierto al labrar unas tierras en esa finca de Santisteban del Puerto y fue comprado por el MAN en 1917. Compuesto por joyas, cuencos y recipientes de plata, no contenía ninguna moneda.
  • Respecto al TMPI hay también que hacer un par de puntualizaciones, pues ha provocado que venga mal citado en algunos trabajos posteriores:
  •         – El «nº 77. Tesorillo de El Centenillo de 1911»: se refiere al de junio, es decir, a El Centenillo III, que no contenía denarios ibéricos. No es el que nos ocupa.
  •         – El «nº 131. Tesorillo de El Centenillo de 1896»: En realidad se trata del tesorillo que nos ocupa, el de mayo de 1911, pero comete el error de considerarlos el mismo hallazgo cuando no lo son.

 

Este tesorillo viene reseñado en las siguientes obras:

 

 

ABREVIATURAS Y BIBLIOGRAFÍA:

Beltrán Martínez, 1968: Antonio Beltrán Martínez: «Economía monetaria de la España antigua», Estudios de Economía Antigua de la península ibérica, Barcelona, p. 280. 1968.

Chaves, 1996: Francisca Chaves Tristán, “Los Tesoros en el Sur de Hispania”, p. 430. Ed. Fundación El Monte. Sevilla. 1996.

CHRR: CHRR Online, Coin Hoards of the Roman Republic Online.

Delgado, 1876: Antonio Delgado: «Nuevo método de clasificación de la medallas autónomas de España», tomo III. Sevilla. 1876.

Gozalbes, 2009: Manuel Gozalbes: “La ceca de Turiazu. Monedas celtibéricas en la Hispania republicana“, p. 65-66. Serv. de Investigación prehistórica del Museo de Prehistoria de Valencia. Serie Trabajos Varios 110. Diputación de Valencia. 2009.

Hill y Sandars, 1911: George Francis Hill y Horace William Sandars: «Coins from the neighbourhood of a roman mine in southern Spain«. The Journal of Roman Studies, vol 1, pp. 100-106. 1911.

Hill y Sandars, 1912: George Francis Hill y Horace William Sandars: «Notes on a find of roman republican silver coins and of ornaments from the Centenillo mine, Sierra Morena«. Numismatic Chronicle 4ª serie, vol XII, pp. 63-69. 1912.

Hübner, 1893: Emil Hübner: «Monvmenta Lingvae Ibericae«. Berlín. 1893.

Marcos, 2007: Carmen Marcos Alonso: «El Centenillo (Baños de la Encina, Jaén): Tesoros de 1911 (junio) y 1929», XIII Congreso Nacional de Numismática, Cádiz, 2007. Tomo I, pp. 299-324. Alicia Arévalo (ed), UCA. Madrid-Cádiz. 2009.

Mateu y Llopis, 1949: Felipe Mateu y Llopis: «Los tesoros monetarios de la época sertoriana», apéndice de «Sertorio» de A. Schulten, pp. 275-352. Ed. Renacimiento. Sevilla. 2013.

RRCH: Roman Republican Coin Hoards. Versión online: CHRR

RRCHAD: Cruces Blázquez, “Addenda a Roman Republican Coin Hoards”, Acta Numismática 17-18. SCEN. 1988.

Sandars, 1921: Horace Sandars: «Notes on a hoard of Roman denarii found in the Sierra Morena, in the South Spain«. Numismatic Chronicle 5ª serie, vol 1, nº 3-4, pp. 179-186. 1921.

Sandars, 1924: Horace Sandars: «Apuntes sobre un tesoro de denarios romanos hallado en la Sierra Morena, en el sur de España«. Boletín de la Real Academia de la Historia, nº 84, pp 489-497, 1924.

TMPI: Leandre Villaronga, “Tresors monetaris de la Península Ibèrica anteriors a August: repertori i anàlisi”. ANE y SCEN. Barcelona, 1993.

Esta entrada fue publicada en Tesorillos y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Tesorillo de El Centenillo II (mayo 1911)

  1. Miguel dijo:

    Un trabajo interesantisimo y que muchas veces algunos no lo reconocen. Mi enhorabuena.
    Miguel Sánchez Bustos

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.