Tesorillo de Maluenda

Maluenda, 1939. Foto J. Ortiz Echagüe, en «España, Pueblos y Países».

En las cercanías de Calatayud (Zaragoza) hay dos poblaciones que distan entre sí unos 20 km cuyos nombres guardan un gran parecido: Aluenda y Maluenda. Pues bien, hacia 1915 apareció un tesorillo de unos 200 denarios ibéricos y romanos en el transcurso de unas obras de allanamiento de un terreno en las inmediaciones de Maluenda. Junto a las monedas había varios lingotes de oro y todo el conjunto se encontraba dentro de una olla de barro de tipo celtibérico, según la información que se pudo recabar (Hernández Vera 1980). El hallazgo se dispersó y se desconoce el paradero de la mayor parte del material, pero por suerte disponemos de distintos estudios que pueden permitir una buena aproximación al mismo.

Felipe Mateu i Llopis (1901-1998)

Mateu y Llopis fue el primero que tuvo conocimiento de este tesorillo. En «Hallazgos Monetarios IV» (Mateu y Llopis 1945-46) escribe lo siguiente, que cito textualmente en cursiva: «Hallazgo CLV (155): Hallazgo de moneda romana en Aluenda, Sierra de Vicort, cerca de Calatayud, ocurrido hace unos treinta años. Aparecieron unas doscientas monedas en una olla con algunos lingotes de oro. Adquiridas, en parte al menos, por un particular que se las llevó a América, salvo varios denarios que son:

  • 2 de la familia Memmia, cabeza de Apolo con signo XVI, y los Dioscuros con los caballos cogidos de la brida y L. MEMMI. (hoy lo catalogamos como RRC 304/1 del 109-108 a.C.).
  • 2 de la familia Pomponnia, cabeza de Apolo y L. POMPON, MOLO en anverso, y sacrificio del macho cabrío en rev. y NUM. POMP. (hoy RRC 334/1 del 97 a.C.).
  • 1 consular, reproducido en las láminas que acompañan. (Que, como más adelante explicaremos, lo catalogamos como RRC 374/2 del 81 a.C.).
  • 3 Bolscan

Otros denarios pasaron a poder de otro familiar, y se hallan, como los descritos, formando una pulsera.

Nota debida a José Mª Lacarra, de Zaragoza, en mayo de 1945 (lam 6, nº 9 y 10).» (Que era, a la sazón, catedrático en la Universidad de Zaragoza).

Como vemos, por la información recibida situó el lugar de aparición del tesorillo en Aluenda. Pero Hernández Vera (Hernández Vera 1980) lo corrigió, creemos que con acierto, ubicándolo en Maluenda, al poderlo investigar in situ, identificar nuevas piezas y comprobar que los ejemplares descritos y la cuantía del hallazgo eran coincidentes, como veremos más adelante. Entre tanto, Villaronga, en 1965, había publicado un tesorillo encontrado en Maluenda. Desde entonces y aún en fechas muy recientes se han venido considerando tesorillos diferentes. En este artículo nos proponemos demostrar que son el mismo hallazgo, siguiendo a Hernández Vera y basándonos en nuevas evidencias como la identificación del quinto denario romano (lámina VI, nº 10).

 

Leandre Villaronga (1919-2015)

Leandre Villaronga publicó en 1965 «Notas a un hallazgo de denarios en Maluenda (Zaragoza)» (Villaronga 1964-65) en el que explicaba que en un despoblado cerca de Maluenda había aparecido algunos años antes un tesorillo de denarios ibéricos y romanos que pasó al comercio y del que tuvo la oportunidad de estudiar 145 monedas antes de su dispersión total, aunque conoció la existencia de al menos otros 65 más.

De los 65 denarios a los que no tuvo acceso llegó a saber que la mayoría eran ibéricos y todos ellos de Bolskan, y sólo unos pocos eran romanos.

De los 145 que estudió y clasificó, la distribución es la siguiente (actualizada por nosotros al Crawford y al ACIP):

  • 32 denarios republicanos romanos, el más reciente RRC 385/1 del 78 a.C.
  • 112 denarios de Bolskan:
  •       – 32 del grupo Jenkins I (ACIP 1413)
  •       – 71 del grupo Jenkins II-III (ACIP 1417)
  •       – 9 del grupo Jenkins IV (Palenzuela) (ACIP 1422 y 1423)
  • 1 denario de Sekobirikes (ACIP 1875)

El denario de Sekobirikes (ejemplar nº 33) viene descrito en su artículo como de reverso con jinete con clámide y dos pies visibles, por lo que le asignamos el ACIP 1875. Seguramente el busto del anverso presentaría un peinado con 6 rizos. Pesaba 4,15 g y eje de cuños a las 5h.

Respecto a los Bolskan discrepamos en la clasificación que hace de algunos de los ejemplares, que Villaronga distribuye así:

  • Jenkins I: nº 34 a 65
  • Jenkins II-III: nº 66 a 136
  • Jenkins IV: nº 137 a 145

A pesar de la calidad de las fotografías y de no haber podido examinarlos en mano, los denarios 39 y 61 nos parecen del grupo II-III, el 70 del grupo IV, y varios de los asignados al grupo II-III deberían estar en el grupo I (como los nº 75, 79, 80, 84, …).

En el ACIP el propio Villaronga distinguirá en el grupo IV entre los prePalenzuela (ACIP 1422) y los Palenzuela (ACIP 1423). De este modo, nos parecen de los primeros los ejemplares nº 137, 138, 139, 140, 141 y 143, siendo Palenzuela los nº 142, 144 y 145.

Os invito a examinar las láminas en este enlace

De todos modos, son matices y pequeñas diferencias en las que seguramente no coincidiríamos al cien por cien los distintos aficionados e investigadores. Lo interesante del caso es que en este tesorillo se hallan ya presentes los últimos denarios acuñados por esta ceca, los del grupo IV (ACIP 1422 y 1423), seguramente en el primer cuarto del siglo I a.C. poco antes o con motivo de las guerras sertorianas (80-72 a.C.). Esto concuerda perfectamente con la datación del último denario romano reflejado, el RRC 385/1 del 78 a.C.

Obtuvo el peso de 38 de los ejemplares de esta ceca, con un peso medio de 3,91 g. También conoció el eje de cuños en 37,  y le llamó la atención su posición vertical (a las 12h) en el 75 % de los de los tres primeros grupos y con sólo una ligera desviación en el resto, a diferencia de los del grupo IV entre los que había 3 verticales, otros 3 horizontales y 2 ligeramente ladeados (el hecho de que el nº 70 lo tuviera a las 7 h refuerza nuestra idea de que es del grupo IV y no del I).

Había un ejemplar incuso, el nº 37.

 

José A. Hernández Vera

José Antonio Hernández Vera publicó en 1980 «Aportaciones al conocimiento del tesoro de Maluenda» (Hernández Vera 1980), en el que corrige el hecho de diferenciar éste del tesorillo de Aluenda, pues en su opinión se trata simplemente de un error de denominación. Como bien dice, la homofonía de los términos Aluenda y Maluenda, así como la proximidad de ambas localidades a Calatayud, son las causantes del error de considerar como dos tesoros diferentes donde sólo hay uno.

Según indica, «en el momento de su aparición pasó desapercibido, pasando al comercio y quedando únicamente unas 60 piezas en propiedad de don Ignacio Gumiel, entonces boticario de Maluenda, que las adquirió para confeccionar distintas alhajas que posteriormente distribuyó entre sus familiares». Gracias a la amabilidad de sus herederos (de los que menciona a Mª del Pilar Lasala y hermanas Ruiz Lasala), consiguió estudiar 26 nuevos denarios, que se hallaban engarzados en pulseras similares a la descrita por Mateu y Llopis (coincidencia esta importante y no fortuita).

Composición:

  • 25 denarios romanos, el último RRC 387/1 del 77 a.C.
  • 1 denario ibérico de Bolskan, que el autor clasifica como del grupo IV, pero que consideramos, a pesar de la mala calidad de la imagen, del grupo I.

En el artículo de Villaronga la proporción era de un 78 % de denarios ibéricos frente al 22 % de romanos, lo que entra en aparente contradicción con esta composición. Si ahora sumamos los 8 aportados por Mateu y Llopis más estos 26, la relación queda en un 65,4 / 34,6 entre ibéricos y romanos. La explicación la encontramos a continuación. Al parecer, el sr. Gumiel «procuró elegir tipos los más variados posibles», según le informaron a Hernández Vera, lo que le lleva a concluir que la relación entre denarios ibéricos  y romanos tendería a igualarse aún más. No estamos de acuerdo con esa deducción, sino al contrario, pues sólo tendría cuatro tipos de denarios de Bolskan para elegir (además bastante parecidos entre sí) frente a la gran variedad de diseños de las distintas emisiones de denarios republicanos romanos, con lo que seguramente escogió sólo uno de ellos entre los muchos que habría.

CONCLUSIONES:

Aunque Mateu y Llopis ubicó el hallazgo en Aluenda por referencias suministradas por una tercera persona (8 denarios engarzados en una pulsera, indicando que había más así en poder de un familiar) Hernández Vera localizó años después en Maluenda 26 denarios más, también formando parte de pulseras, entre los herederos del boticario de esa localidad. El error por la homofonía y proximidad de ambas localidades nos parece muy verosímil, pues la composición era similar y la cronología también, como veremos. Entre ambos, Villaronga había escrito otro artículo sobre un tesorillo encontrado en Maluenda que había pasado al comercio y que ha de ser otra parte del mismo, pero esta vez con monedas no convertidas en alhajas.

Amela Valverde (Amela 1990) muestra reticencias a considerar como el mismo tesoro el de Aluenda y el de Maluenda, pues «la datación de las monedas romanas que F. Mateu y Llopis atribuye a Aluenda van del 109-108 al 97 a.C., con lo que se aleja claramente de la cronología de la guerra sertoriana«. Sin embargo, creo que hemos sido capaces de identificar el quinto denario, no clasificado por el numismático valenciano (que lo que nombra sólo como «denario consular») como el RRC 374/2 del 81 a.C. , con lo que encajaría perfectamente la última pieza del puzzle (esta tarea ha sido realizada, a pesar de la pésima calidad de la impronta, gracias al buen saber de M. Pina, webmaster de http://www.tesorillo.com, a quien agradezco desde aquí su inestimable aportación). Comparemos la imagen reproducida en la lámina VI, nº 10, con un ejemplar RRC 374/2 y encontraremos muchas coincidencias: anverso con un busto femenino a derecha y una cigüeña delante (que apenas se vislumbra) y reverso con lituo y praefericulo (quizá éste el elemento más identificable). Estamos convencidos de que ningún otro tipo de denario romano encajaría mejor.

Ejemplar nº 10 de la lámina VI comparado con RRC 374/2

 

En resumen, puede considerarse que el hallazgo fue de unos 200 denarios ibéricos y romanos, de los que se pudieron estudiar 179:

  • 5+32+25= 62 denarios romanos republicanos, el último del 77 a.C. (RRC 387/1).
  • 3+112+1= 116 denarios ibéricos de Bolskan
  • 1 denario ibérico de Sekobirikes.

En base al último denario romano conocido, del 77 a.C, podemos situar su ocultamiento con motivo de las guerras sertorianas (80-72 a.C) y la inestabilidad que generó en el valle del Ebro. Esto confirma asimismo la datación de los denarios de Bolskan del grupo IV, los Palenzuela (y pre-Palenzuela), en estas fechas.

También se puede deducir de este tesorillo que el grueso de la masa monetaria indígena que circulaba en esos momentos en el valle del Ebro correría a cargo de la ceca de Bolskan principalmente, y no de Sekobirikes que es la más abundante en los hallazgos sertorianos de la meseta norte (Burgos y Palencia).

En el TMPI viene consignado como dos tesorillos distintos, el de Maluenda con el nº 94 y el de Aluenda con el nº 91, aunque ya indica que Hernández lo considera el mismo.

En el CHRR Online viene en distintos apartados:

  • RRCH 259 Aluenda (Spain; ALU) . Advierten que Blázquez (RRCHAD) considera que es el mismo que el de Maluenda.
  • RRCH 282 Maluenda (Spain; MAL)
  • RRCH 307 Spain (Spain; SP2) Como referencia se remite a «notas personales de Crawford». Para Villaronga puede ser otra parte de este tesoro de Maluenda (TMPI).

RRCHAD: Cruces Blázquez lo registra en su obra con el nº 65. Aunque indica que los Bolskan son de los grupo I a III es una errata, pues hay varios del grupo IV. Lo sitúa en el grupo de ocultamientos hechos entre el 78 y 49 a.C. Nosotros preferimos incluirlo en otro intervalo, del 80 al 72 a.C, con motivo de las guerras sertorianas. Siguiendo a Hernández Vera, considera que el hallazgo de Aluenda es el de Maluenda, como ya hemos indicado.

 

En el siguiente mapa interactivo hemos situado Maluenda, Aluenda, y los yacimientos de Valdeherrera y de la Bilbilis romana (cerro de Bámbola):

 

 

Creo que resulta pertinente recordar que a siete kilómetros de Maluenda se encuentra el yacimiento celtibérico de Valdeherrera, donde algunos autores piensan que podría ubicarse la ciudad indígena de Bilbilis, núcleo que más tarde se desplazaría al cerro de Bámbola donde se fundaría la Bilbilis romana (Burillo y Ostalé 1983-84; Burillo 1998). Parece que en ese lugar aparecieron 279 monedas, un cuño de bronce para acuñar el reverso de un denario de Bolskan, y dos cospeles también de bronce (Domínguez y Galindo, 1984), así como un patrón de plomo para producir cuños de anverso de denarios de Bolskan (Medrano y Moya 1988).

 

Quiero dedicar esta entrada a mi amigo Manuel Pina (Mapila, http://www.tesorillo.com), siempre dispuesto a ayudar. Como ya he dicho, ha sido él quien ha conseguido identificar el «denario consular». Además, este hallazgo ocurrió muy cerca de su localidad natal. Va por ti, maestro.
La imagen destacada de la portada es una fotografía de Maluenda realizada por Jaime Sánchez Simón.

 

BIBLIOGRAFIA:

Amela 1990: Luis Amela Valverde. «La circulación monetaria Romano-Republicana durante la guerra sertoriana según las ocultaciones de la época (82-72 a.C.)», GN 97-98, pp. 19-30, A.N.E. Barcelona, 1990.

Burillo 1998: Francisco Burillo Mozota. «Los Celtíberos. Etnias y estados», pp 324-326. Crítica (Grijalbo Mondadori S.A.). Barcelona, 1998.

Burillo y Ostalé 1983-84: Francisco Burillo; Mariano Ostalé. «Sobre la situación de las ciudades celtibéricas Bilbilis y Segeda«, Revista Khalatos nº 3-4, 1983-84, pp. 287-310.

CHRR Online: http://numismatics.org/chrr/

Domínguez y Galindo 1984: Almudena Domínguez Arranz; Pilar Galindo. «Hallazgos numismáticos en el término de Calatayud», Gaceta Numismática 74-75, III-IV, pp. 63-103. ANE. Barcelona, 1984.

Hernández Vera 1980: José Antonio Hernández Vera. «Aportaciones al conocimiento del tesoro de Maluenda», Numisma 165-167, pp. 119-128. Madrid, 1980.

Mateu y Llopis 1945-46: Felipe Mateu y Llopis. «Hallazgos Monetarios IV«, en Ampurias VII-VIII, 1945-46. Hallazgo CLV: p. 259 ; lámina VI: p. 282. Barcelona.

Medrano y Moya 1988: Manuel Mª Medrano Marqués; Fausto Moya Cerdán. «Un patrón de plomo para producir cuños de anverso de denario de Bolskan, aparecido en Valdeherrera (Calatayud, Zaragoza). Gaceta Numismática 90, III-88 3ª época, ANE, Barcelona, Septiembre 1988.

RRCHAD: Cruces Blázquez. «Tesorillos de moneda republicana en la península ibérica, Addenda a Roman Republican Coin Hoards», Acta Numismática 17-18, 1987-88, pp. 105-142.

TMPI: Leandre Villaronga. «Tresors monetaris de la Península ibèrica anteriors a August: repertori i anàlisi». ANE y SCEN. 1993.

Villaronga 1964-65: Leandre Villaronga. «Notas a un hallazgo de denarios en Maluenda (Zaragoza)«, en Ampurias XXVI-XXVII, 1964-65, pp 165-179. Barcelona.

 

Esta entrada fue publicada en Tesorillos y etiquetada , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.