Hallazgos de Poza de la Sal

Poza de la Sal (foto L.A. Martín)

Poza de la Sal es una población burgalesa de la comarca de La Bureba en cuyo término municipal, en concreto en el Cerro del Milagro, a un par de km de la actual villa, se ubica el yacimiento prerromano autrigón de Salionca. Tiempo después, en sus inmediaciones, en concreto en el entorno de la Granja la Vieja, surgiría la romana Flavia Augusta. Sin duda la explotación de sus salinas fueron decisivas en su inicial poblamiento y posterior auge romano. Hay restos de la calzada romana y del acueducto, y se han encontrado varias estelas funerarias y esculturas, destacando las urnas funerarias en forma de casa (oikomorfas) . Durante las obras del ferrocarril Santander-Mediterráneo, en 1928, «afloraron y se destruyeron -hay que entender que de forma consciente- importantes restos arqueológicos de la antigua ciudad romana de Flavia Augusta», según nos relata el interesante blog de Jaime Urcelay al respecto de los hallazgos. En él y en el de Miguel Zález se puede ampliar la información sobre la zona de un modo muy ameno.

Destrucción de la termas durante las obras del ferrocarril (foto Santa-Olalla)

Cerro del Milagro (foto M.A. Zález)

Entre la gran cantidad de monedas que han ido apareciendo esporádicamente en la zona, son sólo 4 los denarios ibéricos que hay documentados hasta la fecha. Esto es lógico pues no hablamos de un tesorillo en el que se escondían las piezas de mayor valor, sino de hallazgos sueltos de monedas que fueron perdidas por los pobladores de la época, y se trataría sobre todo de ejemplares de bronce, de un uso más cotidiano. Se trata de 2 denarios de la ceca de leyenda TuRIAZU, 1 de SEKoBiRIKeS y 1 de AREKoRATa. Voy a seguir el orden cronológico de su publicación para comentar lo que se sabe de ellos.

Para empezar, sabemos que hace muchos años se dieron dos hallazgos de denarios ibéricos independientes entre sí. Ambos fueron publicados por el erudito jesuita Fidel Fita (1835-1918) en el Boletín de la Real Academia de la Historia.

Poza de la Sal (foto L.A. Martín)

 

El primero de ellos se trata de un denario de TuRIAZU que fue dado a conocer por Fita con fecha de 17 de diciembre de 1915 en su artículo «Nueva inscripción romana de Poza de la Sal, villa del partido de Briviesca en la provincia de Burgos» publicado en el BRAH, tomo LXVIII, de 1916.

En él nos dice que «A los monumentos lapidarios que manifiestan la importancia que tuvo Poza de la Sal a partir del primer siglo de la era cristiana, conviene agregar las monedas que en su distrito municipal frecuentemente se descubren. Entre ellas, D. Juan Rodríguez, secretario actual del ayuntamiento, ha recogido y posee tres denarios de plata». Damos por hecho de que se trata de hallazgos independientes, pues se trata de uno ibérico, otro romano republicano del 81 a.C. y el otro de Marco Aurelio del 161 d.C.

Respecto al denario ibérico indica que se trata de un ejemplar «de Tarazona, con indicación de otras dos ciudades sus aliadas, donde también corría esta moneda, y tal vez eran Calahorra y Sigüenza».

Pasa a ofrecer su descripción:

  • «Anverso: cabeza barbuda y vedijoso cabello, mirando a derecha. Un torques, o viria celtibérica engalana su cuello, que rodean por debajo de él las letras iniciales de los nombres de las tres ciudades. Ka – S – Tu (en caracteres ibéricos). Esta leyenda es rarísima variación de la que Hübner y Zóbel conocieron estampando y leyendo Ka – Tu – S , si bien da el mismo sentido».
  • «Reverso: jinete vibrando una lanza y galopando a la derecha. Debajo el nombre ibérico de Tarazona TuRIASU».

Añade: «No se acuñó este denario con posterioridad al año 151 a.C. Es de gran valor, en razón de la leyenda de su anverso, notabilísima.

Poza de la Sal (foto L.A. Martín)

La mención a las «ciudades aliadas» de Calahorra y Sigüenza es propio del desconocimiento que sobre estas monedas se tenía en la época (y hemos de reconocer que aún estamos lejos de descifrar muchísimas cosas sobre ellas, como por ejemplo el significado de esas letras Ka, S y Tu). Pero donde comete un absoluto error el jesuita es al considerar una «rarísima variante» el ejemplar que conoció y describió. De hecho, es el tipo más frecuente de los denarios de TuRIAZU, que muestra, en caracteres ibéricos, los signos Ka – S- Tu en el anverso. Su error se debe a que realiza una mala lectura de la obra de Emil Hübner y de Zobel de Zangróniz: el signo ibérico que representa el sonido S (cuyo trazo es similar a nuestra M), cuando aparece lo hace siempre debajo del cuello del busto del anverso, y se lee en 2º lugar. No hay ningún ejemplar conocido que se lea Ka – Tu – S, es decir, con el signo Tu debajo del cuello y el de la S delante. Y Hübner y Zóbel nunca lo dibujaron así.

J. Zobel. «Estudio histórico de la moneda antigua española desde su origen hasta el imperio romano». 1878. Lámina VII, nº 7.

Hoy en día lo clasificaríamos, según la monografía «La Ceca de Turiazu» de Manuel Gozalbes, como un ejemplar del grupo V.

 

Denarios de TuRIAZU, no perteneciente al hallazgo (col. F. Suárez)

 

El otro denario ibérico aparecido en el término de Poza de la Sal descrito también por Fidel Fita pertenece a la ceca de leyenda SEKoBiRIKeS. Lo hizo en «Antigüedades romanas de Poza de la Sal, en el partido de Briviesca, provincia de Burgos«, con fecha de 9 de junio de 1916 y publicado en el BRAH tomo LXIX, sept-oct 1916, donde dice «Tres denarios de plata hallados en Poza expliqué en el tomo LXVIII  del Boletín, págs. 72 y 73». «Igual procedencia tienen las monedas siguientes, que adquirió en su mayor parte y ha llevado el P. Herrera al gabinete numismático del Colegio de Oña».

Seguidamente pasa a describir nueve ejemplares, de los sólo el primero es un denario ibérico:

«Denario ibérico en poder del presbítero D. Fermín España, de Segóbriga (Cabeza del Griego, al sur Uclés).

  • Anverso: Cabeza imberbe a derecha. Detrás de su espalda un cuadrante lunar. Debajo S.
  • Reverso: jinete a galope, enristrando lanza. Debajo SEKoBiRIKe».

En aquel entonces se consideraba que esta ceca estaba situada en el yacimiento de Segóbriga en Cabeza de Griego (Saelices, Cuenca). Hoy sabemos que no es así, y que se ha de situar bastante más al norte, posiblemente en el Alto de San Pedro, en Pinilla Trasmonte (Burgos).

En su descripción de la leyenda del reverso falta el último signo, una S, posiblemente no presente a causa del descentrado habitual en estos denarios o debido al desgaste, como en el ejemplo de la foto.

 

Denario de SEKoBiRIKeS, no perteneciente al hallazgo (col. F. Suárez)

 

En 1932, Julio Martínez Santa-Olalla (1905-1972) publicó «Antigüedades romanas de Poza de la Sal (Burgos)» en el Anuario de Prehistoria Madrileña vol. II-III (1931-32). En este artículo nos dice, en el apartado de monedas halladas: «Los campos han sido pródigos en moneda, ya que pasan de dos centenares las que, procedentes de ellos, he visto. En general, andan dispersas en manos de los labradores que las encuentran, o bien van a parar a coleccionistas o curiosos, con lo cual se pierde la procedencia y el interés máximo que pueden tener. De pocas monedas se puede dar su actual paradero, por lo que en este epígrafe hemos de limitarnos a tratar de las de mi colección -la más nutrida de tal procedencia- y algunos ejemplares del Colegio de Jesuitas de Oña, o de algún particular».

De las 6 monedas ibéricas que pasa a describir, 4 son denarios ibéricos (nº 3 al 6).

Extracto de «Antigüedades romanas de Poza de la Sal (Burgos)» de Martínez Santa-Olalla.

Con toda probabilidad uno de los dos ejemplares de TuRIAZU y el de SEKoBiRIKeS deberían ser los ya descritos por Fidel Fita. Comprobamos que en el de TuRIAZU coincide que está en manos de un particular (Juan Rodríguez, según Fita) y que el busto presenta un sólo torques. En el de SEKoBiRIKeS también coincide que está en manos de un particular (Fermín España, según Fita) y que en la leyenda el último signo (S) no se ve.

El otro ejemplar de TuRIAZU indica que está en su colección, y tenemos la suerte de que lo fotografió y publicó en el artículo citado. Indica además que está muy bien conservado y que apareció en una viña de Milagro. Vemos que lo podemos clasificar también en el grupo V de Gozalbes. Debería estar depositado en el MAN, aunque en http://www.ceres.mcu.es no aparece fotografiado, como más adelante indico.

Denario de TuRIAZU hallado en Poza de la Sal (foto: Mtnez. Santa-Olalla)

 

Por último, el 4º denario ibérico conocido como procedente de Poza de la Sal es de la ceca de leyenda AREKoRATa, según su descripción en buen estado de conservación, con la leyenda corta y en una sola fila, y con el signo Ku en al anverso. Señala que está en manos de un particular.

Denario de AREKoRATa, no perteneciente al hallazgo (col. F. Suárez)

 

Poza de la Sal (foto L.A. Martín)

Siguiendo con la prospección bibliográfica, es interesante comentar la publicación de Carmen Alfaro en «Monedas con indicación de procedencia recientemente integradas en la sección de Numismática del MAN, I», Boletín del MAN, tomo III, nº 2, de 1985, donde dice que «J. Martínez Santa-Olalla … reseñó el hallazgo de más de 200 monedas recogidas esporádicamente por labradores en los campos de aquella zona que se dispersaron en distintas manos; de estas monedas pudo describir un total de 65, la mayoría de su colección, junto a alguno de los ejemplares del Colegio de los Jesuitas de Oña y otras de particulares». Su colección de monedas, junto a la de objetos arqueológicos y biblioteca, fue adquirida por el Estado y depositada en el MAN. De ellas, 37 procedían de Poza de la Sal y se encuentran en el Gabinete Numismático de este Museo. «A este lote hemos de añadir otro de 26 monedas de la misma procedencia y colección del que no conocemos ningún otro dato complementario, aunque es de prever que su hallazgo sería posterior al de las monedas publicadas…». Estas monedas son las que pasa a describir en su artículo. Ninguna de ellas es un denario ibérico. Es más, ninguna es de plata. Llama la atención la presencia de un ejemplar de bronce de Ebusus del 214-150 a.C. , que es precisamente la única que viene fotografiada en el repertorio de http://www.ceres.mcu.es con procedencia de Poza de la Sal.

Ruinas de edificación en la Granja La Vieja (foto Santa-Olalla)

Granja la Vieja desde el Cerro del Milagro (foto J. Urcelay)

Cerro del Milagro desde la carretera a Salas (foto Urcelay)

Cerro del Milagro desde Poza de la Sal (foto Urcelay)

Plano de la zona (autor: Jaime Urcelay)

 

 

Quiero agradecer a Jaime Urcelay, responsable de un estupendo blog, la ayuda prestada tanto con las fotografías como con la ubicación del Cerro de los Milagros y la Granja la Vieja. Igualmente a Miguel Ángel Zález, por las mismas razones y también autor de un magnífico blog. Ya me gustaría tener el talento y el éxito de ambos en este mundo blogger. Y por último, a mi amigo Luis Ángel Martín. Siempre dispuesto a ayudar y siempre dando ánimos, es el autor de algunas de las preciosas fotografías de esta entrada. A él se le quiero dedicar.
Esta entrada fue publicada en Tesorillos y etiquetada , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a Hallazgos de Poza de la Sal

  1. Carlos gonzalez Unda dijo:

    Hola Francis. Soy Carlos Gonzalez, autor del libro Poza de la Sal, 16 Retazos de Historia. Soy amigo de Miguel Zález y de Jaime Urcelay. Ante todo felicitarte por la descripción que has hecho acerca de los Denarios Ibéricos. En pocas líneas has resumido gran parte de la historia numismática de Poza, que espero cotejar con alguno de mis datos, esperando que me aclare algunos de los interrogantes que siempre te quedan «para más adelante». Gracias por este regalo.

  2. Miguel Zalez dijo:

    Magnífico artículo Francis. Gracias por la mención.

  3. Luis Ángel Martín dijo:

    Entrada muy interesante y amena a la vez que didáctica. De las que se disfrutan. Te agradezco mucho la dedicatoria, todo un privilegio. Un abrazo, y mucho ánimo para continuar con ese trabajo que tan bien haces, como es recuperar esa parte de nuestra memoria colectiva.

  4. Miguel Ángel dijo:

    Muchas gracias, Francis, por contarnos la historia y circunstancias de esos hallazgos esporádicos de Poza de la Sal.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.