Tesorillo de Carissa

El yacimiento arqueológico de Carissa Aurelia se asienta en una extensa área de pequeñas colinas perteneciente a los municipios de Bornos y de Espera, en Cádiz. Habitada desde finales del Neolítico y después poblado ibérico, a finales del siglo I a.C. llegó a ser ciudad de derecho latino favorecida por Julio César, de cuya madre tomó el cognomen Aurelia.

En los años 20 del pasado siglo se encontró un tesorillo de 77 denarios ibéricos y romanos en el término de Bornos (Cádiz), al parecer cerca de este yacimiento. Villaronga pudo estudiar el conjunto y publicarlo (Villaronga, 1985) gracias a la buena disposición de su propietario que lo había recibido fruto de una herencia y le dio la denominación de Carisia con la que ha perdurado en la bibliografía. Nada más conocemos acerca de las circunstancias del hallazgo.

 

Carissa Aurelia (foto viatorimperi.es)

 

En el artículo incluye 5 láminas con las fotografías de los 77 ejemplares y en la clasificación vamos a seguir su numeración. Su composición es la siguiente:

  • 73 denarios ibéricos
  • 4 denarios republicanos romanos, el último RRC 289/1 del 115-114 a.C.

 

DENARIOS ROMANOS:

  • RRC 197 , del 157-156 a.C.
  • RRC 249/1 , 132 a.C.
  • RRC 265/1 , del 127 a.C.
  • RRC 289/1 , del 115-114 a.C.

 

DENARIOS IBÉRICOS: tabla: Tesorillo de Carisia 

Bolskan: 39 ejemplares

  • Grupo I (MIB 79/02): 10 ejemplares (nº 25 al 34)
  • Grupo II (MIB 79/06): 6 ejemplares (nº 35-36-37-38-43-51)
  • Grupo III (MIB 79/07a): 23 ejemplares (nº 39 al 42, 44 al 50 y 52 al 63)

Aunque el nº 51 nos ofrece algunas dudas en cuanto a su clasificación decidimos incluirlo en el grupo II.

Según refiere Villaronga «todas las monedas son de cuños distintos», lo que indicaría que se fueron separando por la distancia geográfica y temporal hasta su ocultamiento.

 

Ikalkusken: 20 ejemplares

Al publicar Villaronga «El tesorillo de Carisia» en 1985 catalogó los ejemplares de la ceca de Ikalkusken en base a la clasificación que había realizado en su obra «Los denarios con leyenda Ikalgusken» (Villaronga, 1962). Nosotros la actualizaremos basándonos en su posterior monografía «Els denaris ibèrics d´Ikalkusken». Tras el tipo, indicamos entre paréntesis el cuño de anverso y el de reverso.

Clase I: 1 ejemplar.

  • nº 5: del tipo 9 (3-4). MIB 154/01a. 3,83 g y eje a las 12 h.

Clase II: 9 ejemplares.

  • nº 6-7-8: del tipo 19 (7-11). MIB 154/05. Pesos 3,98 – 4 – 3,87 g y ejes a las 3 – 2 – 3 h
  • nº 9-10: del tipo 23 (10-14). MIB 154/06b. Pesos 3,50 – 3,90 g y ejes a las 6 h ambos.
  • nº 11: del tipo 24 (11-14). MIB 154/06b. Pesa 3,87 g y tiene el eje a las 6 h.
  • nº 12: del tipo 29 (11-19). MIB 154/06c. Pesa 3,81 g y tiene el eje a las 10 h.
  • nº 13-14: del tipo 31 (13-20). MIB 154/06d. Pesan 3,90 y 3,83 y tienen el eje a las 12 h ambos.

Clase IV: 9 ejemplares

  • nº 17-24: del tipo 56 (26-35). MIB 154/11. Ambos pesan 3,79 g y tienen el eje a las 11 y 12 h.
  • nº 15-16: del tipo 59 (28-31). MIB 154/11. Pesan 4,12 y 3,62 g y tienen sus ejes a las 12 y 3 h.
  • nº 18: del tipo 63 (29-32). MIB 154/11. Pesa 3,89 g y eje a las 9 h.
  • nº 19-20-21-22-23: del tipo 68 (29-42). MIB 154/11. Pesos: 3,88 – 3,62 – 3,30 – 3,81 – 2,70 g y ejes a las 12 h todos ellos.

No hay ningún ejemplar de las clases III ni V.

Vemos que hay 8 cuños distintos de anverso y 9 de reverso (no 9 y 10 como indica por error Villaronga), con distintos enlaces entre ellos así como tipos repetidos.

Denario de Ikalkunsken. Ejemplar nº 17 del tesorillo. Ex Áureo subastas. Col. Cardamas.

 

Arekoratas: 5 ejemplares

  • nº 69: MIB 102/18f. Serie IV.1B. Leyenda larga y partida en dos filas, con línea de separación entra ambas. ACIP 1756. . Pesa 4,10 g y tienen el eje a las 11 h.
  • nº 70: MIB 102/18e. Serie IV.1B. Leyenda larga y partida en dos filas, con línea de separación entra ambas. ACIP 1756. (Villaronga señala que tiene una «marca circular delante de la cara»). Pesa 4,20 g y tiene el eje a las 12 h.
  • nº 71: MIB 102/17a. Serie IV.1A. Leyenda larga (AREKoRATaS) y partida en dos filas, sin línea de separación entre ambas. ACIP 1760. Pesa 3,75 g y tiene el eje a las 12 h.
  • nº 72: MIB 102/24a. Serie VI. Leyenda corta (AREKoRATa) en una sola fila. Busto con 1 torques y jinete con un pie visible. ACIP 1773. Pesa 3,53 g y tiene el eje a las 12 h.
  • nº 73: MIB 102/24c. Serie VI. Leyenda corta en una sola fila. Busto con 1 torques y jinete con los dos pies visibles. ACIP 1774. Pesa 3,94 g y tiene el eje a las 2 h.

Además de la referencia al MIB y al ACIP aportamos la clasificación según «series» que dio Paloma Otero en el estudio por grupos de los ejemplares de esta ceca (Otero, 2002).

 

Konterbia Karbika: 4 ejemplares, uno de cada tipo (Abascal y Ripollès, 2000). Todos son ACIP 1827.

  • nº 74: MIB 135/01a. Tipo 4 (3-2): pesa 3,96 g y tiene el eje de cuños a las 12 h.
  • nº 75: MIB 135/01a. Tipo 1 (1-1): pesa 4,08 g y tiene el eje de cuños a las 12 h.
  • nº 76: MIB 135/01b. Tipo 12 (8-8): pesa 3,30 g y eje a las 2 h.
  • nº 77: MIB 135/01e. Tipo 22 (16-15): pesa 4,02 y eje a las 12 h.

Vemos que no comparten ningún cuño de anverso ni de reverso.

 

Denario de Konterbia Karbika. Ejemplar nº 75 del tesorillo. Ex Vico subastas.

 

Arsaos: 2 ejemplares

  • nº 67 y 68: MIB 85/14b. Pesan 4,16 y 3, 95 g y tienen el eje de cuños a las 11 y 12 h, respectivamente. Ambos pertenecen al grupo de los que presentan abundantes rizos en espiral con uno en forma de S, que corresponden al ACIP 1656.

 

Turiasu: 2 ejemplares

  • nº 65: MIB 109/15. Grupo IVb: tipo 51 (anverso 39 – reverso 43). Pesa 3,63 g y el eje a las 12 h.
  • nº 64: MIB 109/18b. Grupo V: tipo 69 (anverso 51 – reverso 58). Pesa 3,80 g y el eje a las 7 h.

En palabras de Gozalbes, «es uno de los conjuntos más importantes para la datación de los denarios de Turiazu , ya que demuestra cómo la serie Ka-S-Tu ya circulaba en el momento de su pérdida» (Gozalbes, 2009: 66).

 

Baskunes: 1 ejemplar

  • nº 66: MIB 87/12b. Pesa 4,32 g y tiene el eje a las 7 h. ACIP 1632. De busto pequeño, con rizos pequeños también, y de estilo bueno aunque de cierta transición en el busto del anverso.

 

Respecto a la cronología, la última moneda romana es el RRC 289/1 datado en el 115-114 a.C. Aunque reconoce que la presencia de sólo cuatro denarios romanos es una muestra escasa, Villaronga se apoya además en la ausencia de ejemplares de la clase V de Ikalkusken y del grupo IV de Bolskan para fecharlo como anterior al conflicto sertoriano. Basándose en la composición de los denarios de Ikalkusken, similar a los tesorillos de Idanha-a-Velha, Salvacañete, Córdoba y Granada, lo sitúa como ocultado entre los años 100-94 a.C.

Si revisamos estos tesoros, comprobamos que en Idanha-a-Velha el último denario romano es del 100 a.C. (RRC 330/1a), en Salvacañete también del 100 a.C (RRC 328/1), en Córdoba es del 109-108 a.C. (RRC 305/1) y en el de Granada no había ninguno.

 

Hipogeos de Carissa Aurelia (foto A. Durán)

 

Este tesorillo viene citado en los siguientes repertorios:

  • TMPI: Villaronga le asigna el nº 52, entre los tesorillos ocultados desde finales del siglo II a.C. hasta el 98-94 a.C. con monedas ibéricas y romanas.
  • RRCHAD: nº 20.
  • Chaves: nº 4. Lo registra con el nombre corregido a Carissa. Dice que fue descubierto en 1920, pero en realidad lo único que se sabe es que fue en la década de los años veinte de ese siglo. Señala con acierto que «su composición, caracterizada por una elevadísima mayoría de monedas ibéricas, difiere de la habitual en los tesoros béticos, aproximándose tan sólo al hallazgo de Granada, donde sólo se encuentran denarios ibéricos» (Chaves, 1996).
  • CHRR Online: no viene registrado.

 

 

BIBLIOGRAFÍA:

Abascal y Ripollès, 2000: Juan Manuel Abascal y Pere Pau Ripollès, «Las monedas de Konterbia Karbika», en «Scripta in honorem Enrique A. Llobregat Conesa», pp. 13-75, Alicante. 2000.

ACIP: Jaume Benages y Leandre Villaronga, «Ancient Coinage of the Iberian Peninsula», SCEN. Barcelona. 2011.

Chaves, 1996: Francisca Chaves Tristán, «Los Tesoros en el Sur de Hispania». Sevilla. 1996.

CHRR Online: Coin Hoards of the Roman Republican Online

CRRO: Coinage of the Roman Republic Online

Gozalbes, 2009: Manuel Gozalbes, “La ceca de Turiazu. Monedas celtibéricas en la Hispania republicana“, p. 65-66. Serv. de Investigación prehistórica del Museo de Prehistoria de Valencia. Serie Trabajos Varios 110. Diputación de Valencia. 2009.

Otero, 2002: Paloma Otero, «Arekorata: la moneda como base para el conocimiento de una ciudad», en «Funció i producció de les seques indígenes», VI Curs d´Història monetaria d´Hispania, pp. 147-169. MNAC. Barcelona. 2002.

RRCHAD: Cruces Blázquez. “Tesorillos de moneda republicana en la península ibérica, Addenda a Roman Republican Coin Hoards”, Acta Numismática 17-18, 1987-88, pp. 105-142.

TMPI: Leandre Villaronga. “Tresors monetaris de la Península ibèrica anteriors a August: repertori i anàlisi”. ANE y SCEN. 1993.

Villaronga, 1985: Leandre Villaronga, «El tesorillo de Carisia» en Actas do III Congresso Nacional de Numismatica de Sintra, pp. 569-583. Lisboa. 1985.

Esta entrada fue publicada en Tesorillos y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.