El yacimiento arqueológico situado en los términos de Padilla de Duero y Pesquera de Duero se considera el lugar de asiento de la ciudad vacceo-romana de Pintia. En sus más de 120 ha se distinguen varias zonas, siendo la de Las Quintanas la correspondiente al núcleo poblacional (Sanz y Velasco, 2003).
Como hemos señalado en una entrada anterior, en 1968 se descubrió de un modo fortuito el primero de los tres tesorillos de joyas y monedas de los que hay constancia registrada en este área de Las Quintanas (Padilla de Duero), pero fue la aparición de este segundo 16 años después, resultado de actividades clandestinas de buscadores furtivos, lo que puso en marcha la primera excavación arqueológica de urgencia en 1985 «a fin de contextualizar dicho hallazgo suntuario» (Gómez y Sanz, 1993). Será a partir de entonces cuando comienza la investigación del conjunto arqueológico de Pintia y se consigue avanzar sustancialmente en su conocimiento.
Su historia, cuya información hemos extraído del artículo de Germán Delibes (Delibes et al. 1993), es como sigue:
El 7 de octubre de 1984 fue descubierto el segundo tesorillo de joyas y monedas en Las Quintanas, fruto de la acción furtiva de un grupo de expoliadores ayudados de detectores de metales. El hallazgo ocurrió en el sector nordeste del poblado, concretamente en la parcela 7 del polígono 2, propiedad de Celestino Peña Frutos, vecino de Langayo. Tras la intervención de la Guardia Civil (Delibes, 2013) el material fue requisado y custodiado en el Ayto. de Cuéllar (Segovia) durante un tiempo hasta que se depositó en el Museo de Valladolid por mandato judicial el 5/12/85 tras una disputa legal sobre su propiedad (Delibes et al., 1993).
Los indicios arqueológicos apuntaron a que estuvo escondido probablemente en una vasija cerámica en una habitación con muros de adobe que debió habitarse en la última etapa celtibérica del yacimiento.
Aunque se rumoreó durante tiempo que el número de piezas habría sido mayor a las recuperadas, su composición conocida resultó ser la siguiente:
- 5 parejas de arracadas de oro.
- 4 anillos de plata.
- 1 fíbula de plata.
- 2 brazaletes de plata y el fragmento de un tercero.
- 17 denarios ibéricos

Prospección arqueológica del lugar donde apareció el tesorillo de Padilla II (foto Sanz y Velasco, 2003)
Los 17 denarios ibéricos se distribuían de la siguiente forma:
- Turiazu: 8 ejemplares
- Sekobirikes: 4 ejemplares
- Arsaos: 3 ejemplares
- Arekorata: 2 ejemplares
Seguiremos la numeración de los ejemplares asignada en el trabajo de Delibes (Delibes et al. 1993). Las fotografías son gentileza del proyecto MIB y del Museo de Valladolid, donde están depositados.
Arekorata:
- 1. MIB 102/22a. Busto con 1 torques y jinete con 1 pie visible. Pesa 3,66 g y tiene el eje de cuños a las 10h.
- 2. MIB 102/22f. Busto con 2 torques y jinete mostrando los 2 pies. Pesa 3,95 g y eje de cuños a la 1h.
Arsaos:
- 3. MIB 102/14c. Busto con múltiples rizos y adorno con dos S, con oreja terminada en dos volutas. Pesa 3,72 g y eje a las 12h.
- 4. MIB 102/15b. Busto con múltiples rizos y adorno de una S, con oreja en forma de anzuelo. Reverso con jinete que porta el bipenne muy vertical, y signos de la leyenda grandes. Pesa 3,70 g y eje a las 3h.
- 5. MIB 102/14a. Busto con múltiples rizos sin adornos, con oreja terminada en dos volutas. Pesa 3,63 g y eje a las 10h.
Sekobirikes:
Alteramos el orden (aunque seguimos la numeración en el tesorillo) para organizarlo según nuestra clasificación rizos-torques-pies-clámide.
- 9. MIB 125/01: Se corresponde con busto con 5 rizos y 1 torques con un punto entre cuello y creciente, y jinete mostrando 1 pie y sin clámide (5r 1t 1/ 1p s). Pesa 3,55 g y tiene el eje de cuños a la 1h.
- 7. MIB 125/07a: Busto de anverso con 6 rizos, 2 torques y 1 punto tras la nuca, y jinete mostrando 1 pie y sin clámide (6r 2t 1/ 1 s). Por la foto apreciamos 2 torques, aunque el estilo se correspondería más con los de torques simple. Pesa 3,67 g y eje de cuños a las 12h.
- 8. MIB 125/06a: Busto con 6 rizos y 1 torques y jinete mostrando 2 pies y sin clámide. Se trata probablemente de una imitación de época, pues el estilo se aparta del habitual. A pesar de los vanos de acuñación somos capaces de contar los 6 rizos por su distribución. Del mismo modo, aunque sólo se distinga un pie, su disposición hacia atrás nos indica que ha de haber un segundo pie (el izquierdo del jinete) asomando más adelantado con total seguridad. Pesa 2,70 g. (lo que está por debajo de la media) y tiene el eje de cuños a las 8h.
- 7. MIB 125/12a: Busto con 7 rizos, 2 torques y punto tras la nuca, y jinete mostrando 1 pie y sin clámide. Es un ejemplar bastante raro, pues lo más común es que presente un semirrizo añadido tras el rizo de encima de la oreja. Se aprecia bien el punto entre la nuca y el creciente, cosa que no sucedía en los pocos ejemplares que conocíamos debido a su mala conservación. Pesa 3,31 g y tiene el eje de cuños a la 1h.
Turiasu:
También alteramos el orden (conservando la numeración que tienen en el tesorillo) para organizarlo según la monografía de la ceca (Gozalbes, 2009). Todos pertenecen al grupo V de Gozalbes, el más numeroso.
- 15. MIB 109/18b: Gozalbes 70. Pesa 3,85 g y tiene el eje a la 1h.
- 16. MIB 109/18a: Gozalbes 87. Pesa 3,63 g y tiene el eje a la 1h.
- 14. MIB 109/20b. Gozalbes 155. Pesa 3,63 y tiene el eje a las 11h.
- 11, 10 y 13. MIB 109/23a. Gozalbes 302, 359 y 387. Pesan 3,62; 4,25 y 4 g respectivamente, y su eje de cuños es a las 12h, 11h y 1h.
- 12. MIB 109/24. Gozalbes 450. Pesa 3,46 g y tiene el eje a las 8h.
- 17. MIB 109/26. Gozalbes: imitación b. Pesa 3,51 g y tiene el eje a las 11h. Se trata de un denario de imitación de época con un estilo relativamente bueno para este tipo de ejemplares.
Este tesorillo no aparece reflejado en el repertorio TMPI de Villaronga pues esta obra fue publicada en 1993, el mismo año que el artículo que lo dio a conocer.
Tal y como sucedía con el primero de los hallazgos, el hecho de no estar seguros de que estamos ante el tesorillo en su integridad no permite sacar conclusiones firmes. A esto se añade el hecho de no contar con la presencia de ningún denario romano que pudiera permitir fijar al menos un fecha post quem. Sin embargo, por su composición y comparándolo con otros similares lo podríamos encuadrar con bastante grado de certeza entre los ocultados con motivo de la inestabilidad que ocasionó el conflicto sertoriano (80-72 a.C.) en territorio vacceo .
BIBLIOGRAFÍA
Delibes et al., 1993: Germán Delibes de Castro, Ángel Esparza Arroyo, Ricardo Martín Valls y Carlos Sanz Domínguez: Tesoros celtibéricos de Padilla de Duero. Arqueología Vaccea. Estudios sobre el mundo prerromano en la cuenca media del Duero, pp. 397-470. Romero Carnicero, Sanz Mínguez, Escudero Navarro (eds.). Junta de Castilla y León. Valladolid. 1993.
Delibes, 2013: Germán Delibes de Castro: Los tesoros vacceos de Padilla de Duero: la ocultación como respuesta a la requisa romana. Conocer Valladolid. VI Curso de patrimonio cultural 2012/13, pp. 13-26. Ed. Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción. Valladolid. 2013.
Gómez y Sanz, 1993: Alicia Gómez y Carlos Sanz, El poblado vacceo de las Quintanas, Padilla de Duero (Valladolid): Aproximación a su secuencia estratigráfica, Arqueología Vaccea. Estudios sobre el mundo prerromano en la cuenca media del Duero, Valladolid, pp.335-370. Junta de Castilla y León. 1993.
Gozalbes, 2009: Manuel Gozalbes, La ceca de Turiazu. Monedas celtibéricas en la Hispania republicana, p. 79. Serv. de Investigación prehistórica del Museo de Prehistoria de Valencia. Serie Trabajos Varios 110. Diputación de Valencia. 2009.
Sanz y Velasco, 2003: Carlos Sanz y Javier Velasco: Pintia. Un oppidum en los confines orientales de la región vaccea. Universidad de Valladolid. 2003.
Muchas gracias, Señor,, Siempre me gusta leer sus ponencias tan informativas y inteligentes. Saludos cordiales, Robert W. Hoge
Muchas gracias por sus amables palabras!
NO FUE FURTIVO …la desidia de la administración ..dejando la concentración parcelaria , y de denuncia el expolio. FALSO que fue FURTIVO se entrego y para no pagar el derecho de del 50%
https://elpais.com/diario/1984/10/21/cultura/467161208_850215.html –
B.Angel Escudero.
El enlace a la noticia de prensa sólo es accesible a suscriptores. Si tiene la amabilidad de colgarla íntegra los lectores de este blog podrán leerla.
¿Cuando dice que el hallazgo no fue furtivo quiere decir que no se utilizaron detectores de metales, sino que fue casual?
Tiene los comentarios abiertos para explicar su versión de lo sucedido.
Un saludo.
Si se utilizo un detector ,para no destruir la extracción , no prohibida en un lugar… no declarado,…. como yacimiento arqueológico …. hasta después del descubrimiento año 1993 ……, del lugar de expolio por maquinas de la confederación, parcelaria ,que se comunique a la Junta de Castilla y León , de varios meses de la DESIDIA Y que nunca pusieron, los medios hasta que apareció el tesoro, una parte fuera en superficie.
Lamento no poder pasar toda la información del expediente ( esta en Valladolid) , solo comentar que por segunda vez años después , denuncié de la DESIDIA…. en los juzgados en la (fiscalía de Valladolid) del tesoro. Siendo Enrique Baquedano Pérez (Director de Patrimonio) por PSOE.
https://www.facebook.com/photo?fbid=123468218685103&set=a.107061620325763