Tesorillo del Cerro del Peñón, en Alcaracejos

Frecuentemente denominado tesorillo de los Almadenes en Pozoblanco, pues Samuel de los Santos Jener publicó este tesorillo en el Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, VII, nº 21, pp. 29-60, en 1928, con el título de «El tesorillo celtibérico-romano de los Almadenes en Pozoblanco», aunque resulta incorrecto pues la mina de Almadenes pertenece al término municipal de Alcaracejos. Error que en buena parte de la bibliografía posterior se repite. Además el hallazgo no fue exactamente en la citada mina. La denominación correcta sería la de Tesorillo del Cerro del Peñón, en Alcaracejos. En cualquier caso, ambas localidades se encuentran próximas y en la comarca de los Pedroches, en Córdoba.

Mina de los Almadenes (foto cortesía www.adroches.org)

Mina de los Almadenes (foto cortesía http://www.adroches.org)

 

El hallazgo se produjo en 1925, al realizar labores de arado el agricultor Manuel Fernández en sus tierras del Cerro del Peñón, que corona el Barranco de los Arrabaleros. Cerca se encuentra la mina Almadenes (conocida localmente como Chaparro Barrenado). El caso es que notó que la reja se había trabado con algo que resultó ser una olla metálica aunque no le dio mayor importancia pues consideró que habría sido desechada por los mineros. Tuvo que transcurrir un año, hasta que en 1926 sus hermanas Otilia y Catalina, mientras cuidaban del ganado, decidieron desenterrarla encontrando en su interior multitud de objetos de plata, incluido monedas. El hallazgo fue adquirido por el farmacéutico de Pozoblanco, Moisés Moreno Castro. Finalmente éste hizo entrega del mismo al Museo Arqueológico de Córdoba en julio de 1928, por mediación del eminente geólogo y miembro de la Real Academia de Córdoba D. Antonio Carbonell Trillo-Figueroa, con la condición de que no se transfiriese a ningún otro museo o institución, y con la excepción de una vasija cónica y un denario (RRC 252) que por su deseo expreso pasaron al Museo del Archivo Municipal. El conjunto estaba formado por siete fíbulas, siete vasos, ocho placas circulares, dos torques, anillos, pulseras y unas doscientas monedas, todo de plata, y contenido en una vasija de cobre.

Denarios romanos del tesorillo expuestos en el Museo Arqueológico de Córdoba

Denarios romanos del tesorillo expuestos en el Museo Arqueológico de Córdoba

Bastantes años más tarde se descubrió que algunas monedas podrían haberse quedado al parecer en poder del citado farmacéutico de Pozoblanco. La historia es como sigue. En 1976, E. Pareja publica «Nuevos denarios de Pozoblanco» en Numisma, 138-143, pp. 91-98, donde cuenta cómo una alumna le presentó trece denarios para su estudio y valoración, pertenecientes, según le relató, a un tesorillo de monedas y diversos objetos de plata encontrado hacia 1930 en tierras del cortijo del Alentejo, cerca de Pozoblanco, y que había sido depositado en el Museo de Córdoba. Una pequeña parte de las monedas se las acabó quedando el propietario del cortijo, y los herederos estaban entonces interesados en conocer su valor. Tres de ellas eran denarios ibéricos, dos de la ceca de Ikalkusken y uno de Bolskan.

En el lugar del hallazgo no hay constancia de restos antiguos, pero la abandonada mina de Almadenes, en Alcaracejos, de plomo argentífero y situada a un km aproximadamente del hallazgo, parece que fue explotada ya por los romanos, encontrándose en sus inmediaciones un poblado minero de la época (hoy cubierto por construcciones modernas y campos de labor) y multitud de fragmentos de sigillata hispánica y galorromana, tegulae, cerámica común, ánforas y vidrio, que sugieren una cronología que va desde el siglo I a.C al II d.C. 

Fíbulas de plata del Tesorillo del Cerro del Peñón, expuestas en el Museo de Córdoba

Fíbulas de plata del Tesorillo del Cerro del Peñón, expuestas en el Museo de Córdoba

Respecto a su composición, las noticias siempre han sido confusas y plagadas de errores. Ciñéndonos a los denarios ibéricos, De los Santos Jener habla de 4 ejemplares, uno de cada ceca: Bolskan, Arsaos, Arse y Damaniu. Zóbel añade un quinto ejemplar, de Acci. Para Gómez Moreno se trata de Arsaos, Arse, Iltirta y Ikalkusken, pero Guadán indica que son Bolskan, Arsaos, Iltirtasalirban, Ikalkusken y Turiasu. Villaronga, en su TMPI, con el nº 128, contabiliza los mismos que Guadán. El problema es todavía mayor cuando se comprueba que en ningún caso hay concordancia exacta con las piezas conservadas en el Museo de Córdoba. Si hablamos de los denarios romanos republicanos, las incorrecciones de lectura y catalogación en el artículo de Samuel de los Santos son numerosas. Francisca Chaves Tristán establece un excelente estado de la cuestión respecto a la polémica constitución del tesorillo en su estupenda (¡y voluminosa!) obra «Los Tesoros en el Sur de Hispania»(1996).

Torques de plata del tesorillo del Cerro del Peñón, expuesto en el Museo de Córdoba

Torques de plata del tesorillo del Cerro del Peñón, expuesto en el Museo de Córdoba

En 1996, T. R. Volk publicó «Nuevos datos sobre el tesoro del Cerro del Peñón («Los Almadenes en Pozoblanco, 1925-1926″)», en Numisma 237, pp.83-131. En él no se posiciona sobre si el tesorillo del Cortijo del Alentejo (el de los trece denarios) es un depósito independiente o una parte desgajada del tesorillo que nos atañe, pues constata que E. Pareja no indica ni el nombre de los propietarios ni de los herederos. Sin embargo, Chaves da por hecho que son piezas que se quedaron en poder del farmacéutico y que pertenecen al mismo hallazgo.

En ese mismo artículo, Volk detalla cómo nuestro tesorillo fue exhibido en la sala II del Palacio Nacional de Montjuic para la exposición «El Arte en España» en el marco de la Exposición Internacional de 1929 de Barcelona. Su guía fue elaborada por Gómez Moreno, y se mostraron la totalidad de los objetos de plata y 114 monedas, que fueron fotografiadas y cuyos tres negativos de cristal se conservan en el Archivo Histórico de la Ciudad del Ayuntamiento de Barcelona.

Asimismo, con el apoyo del material fotográfico citado, propone una reconstrucción de la composición del tesorillo, que tanto problemas plantea por las inexactas catalogaciones que ha sufrido, sobre todo en lo que respecta a los denarios republicanos romanos, junto a la imposibilidad de localización de algunas piezas y a la errónea adjudicación de la procedencia de algunos ejemplares. Además, Volk supone que el Museo de Córdoba no se hizo con todas las monedas del hallazgo, y que tampoco envió todas a la Expo de Barcelona. Al tratarse fundamentalmente de un asunto que concierne a los denarios romanos, obviamos aquí el asunto, y remitimos al lector curioso a la publicación citada.

Torques de plata del tesorillo de Cerro del Peñón, expuesto en el Museo de Córdoba

Torques de plata del tesorillo de Cerro del Peñón, expuesto en el Museo de Córdoba

He tenido la oportunidad de visitar Córdoba recientemente, y de disfrutar también de su Museo Arqueológico, donde tomé varias de las fotografías que ilustran esta entrada. Al no estar expuestas ninguna de las monedas ibéricas, me acerque al mostrador de información a preguntar por ellas. Me indicaron que para obtener sus fotografías, debería rellenar un impreso dirigido a la Junta de Andalucía solicitándolas, así como mi identificación y las motivaciones. Ni corto ni perezoso (no tenía nada que perder) lo rellené y me lo recogieron allí mismo. Pocos días después de mi regreso a casa recibía un sobre que contenía tres folios «muy oficiales» en los que la Consejería de Cultura autorizaba a la Directora del Museo a proporcionarme las fotografías solicitadas, y un CD con las mismas. Mis temores a haberme topado con un muro burocrático eran infundados, y quiero agradecer desde aquí su colaboración y gentileza tanto a la Delegada Territorial de la citada Consejería, Manuela Gómez, como a la Directora del Museo, Mª Dolores Baena, y a su Conservadora, Mª Jesús Moreno (ésta última ayudándome a solventar un error inicial en el envío de las citadas imágenes).

El hecho de haber permanecido la vasija de cobre y su contenido desenterrados y expuestos a la intemperie durante un año, seguramente ha influido en el estado de conservación de los denarios, que presentan en bastantes casos concreciones verdosas.

Las siguientes imágenes, pertenecientes al archivo fotográfico del Museo Arqueológico y Etnográfico de Córdoba, y por cuya gentileza las podemos publicar aquí, son de los siguientes ejemplares:

Bolskan AlmadenesDenario de la ceca suessetana de BoLSKaN, del tipo II-III de Jenkins. ACIP-1417. Su peso es de 4,19 gr y su eje de cuños es a las 12 h. Seguramente fue acuñado hacia finales del siglo II a. C. Detrás del busto, BoN, en alfabeto ibérico, y bajo el caballo, BoLSKaN.

 

Denario de la ceca vascona de ARSAOS. Arsaos AlmadenesPertenece al grupo que tiene el busto con peinado de abundantes rizos. Su peso es de 3,90 gr, y su eje de cuños es a las 12 h. Arado y delfín a ambos lados del busto. Bajo el caballo, ARSAOS en alfabeto ibérico. Acuñada hacia final del siglo II a.C. 

 

Ikalkusken AlmadenesDenario de la ceca ibérica de IkaLKuSKeN,  localizada en Iniesta (Cuenca). Pertenece a la clase II de Villaronga. ACIP-2078. En esta ceca, el jinete del reverso, a izquierda, lleva las riendas de un segundo caballo. Porta clámide y una rodela (escudo redondo). Acuñada en la primera mitad del siglo II a.C. Pesa 3,62 gr, y tiene el eje a las 9 h.

 

Denario de la ceca de Iltirtasalirban AlmadenesILTiRTaSALIRBaN, en la actual Lérida (Lleida). Iltirta era ciudad ilergete, y luego la Ilerda romana. Se piensa que la leyenda puede significar «la plata de Iltirta». Acuñada en la primera mitad del siglo II a.C. Está partida y perforada, y pesa 2,40 g.

 

Lamentablemente, el dracma de Arse figura en los archivos del Museo Arqueológico de Córdoba como «no localizada», según me informa Mª Jesús Moreno, Conservadora de dicho Museo. Su fotografía, así como las de los otros tres denarios ibéricos en manos de un particular, figuran en el libro citado de Francisca Chaves, «Los Tesoros en el Sur de Hispania», de donde los he tomado. Es imprescindible su consulta.

Dracma de ARSKiTaR, fotografía F. Chaves

Dracma de ARSKiTaR, fotografía F. Chaves: «Los Tesoros en el Sur de Hispania»

Dracma de ARSKiTaR (Arse). ACIP-1959. Acuñado en la primera mitad del siglo II a.C. Pesa 2,99 gr, y tiene el eje a las 12h. Anverso: busto de varón a izq. con clava sobre hombro dcho., y estrella delante de la frente. Reverso: Toro androcéfalo andando a dcha. con leyenda ibérica ARSKiTaR encima e inscrita en un rectángulo, y luna menguante delante. 

 

Los tres últimos denarios consisten en un BoLSKaN y dos IKaLKuSKeN (uno de ellos, de leyenda IKaLKuNSKeN) en propiedad de un particular. Como ya dije, E. Pareja publicó un grupo de monedas que se podrían atribuir a este tesorillo: 3 denarios ibéricos y 10 denarios republicanos romanos.

Denario de Bolskan ACIP-1418. Fotografía F. Chaves: "Los Tesoros en el Sur de Hispania"

Denario de Bolskan ACIP-1418. Fotografía F. Chaves: «Los Tesoros en el Sur de Hispania»

Denario de la ceca de leyenda BoLSKaN que presenta la particularidad de tener el signo ibérico Bo transformado en O (forma de H) y el busto característico de esta variante OLSKaN. ACIP-1418. Acuñado hacia finales del siglo II a.C. Chaves no indica peso ni eje.

 

 

Denario de IKaLKuSKen, fotografía F.Chaves: "Los Tesoros en el Sur de Hispania"

Denario de IKaLKuSKen, fotografía F.Chaves: «Los Tesoros en el Sur de Hispania»

Denario de la ceca de leyenda IKaLKuSKeN de la clase III de Villaronga (letra Ku redonda, en vez de romboidal). Tampoco disponemos de su peso ni su eje de cuños. Según este autor, estaría acuñada hacia el año 150 a.C.

 

 

 

Denario de IKaLKuNSKeN, fotografía F.Chaves: "Los Tesoros en el Sur de Hispania"

Denario de IKaLKuNSKeN, fotografía F.Chaves: «Los Tesoros en el Sur de Hispania»

Denario de la ceca de leyenda IkaLKuNSKeN, de la clase IV de Villaronga, caracterizada por llevar un signo representativo de la N, intercalado. Según este autor, estaría acuñada después del 140 a.C, entre el 109 y 100 a.C. seguramente. No disponemos de peso ni eje de cuños.

 

En definitiva, este tesorillo, aunque con el nombre de «Almadenes de Pozoblanco», viene consignado en el repertorio de Villaronga «Tresors monetaris …» con el número 128, y data su ocultamiento en las guerras pompeyanas (44 a.C.), entre los tesoros con denarios ibéricos y romanos (RRCHAD 119, y Mateu i Llopis 223).

Siguiendo a Chaves, que realiza una excelente revisión en su obra citada, el último denario romano (MN. FONTEI) es el RRC 307/1 datado en el 108-107 a.C., por lo que hubo de ser escondido mucho antes de las guerras pompeyanas. De unas 200 supuestas monedas iniciales, se conocen 129. En el Museo de Córdoba hay 101 denarios romanos y 4 ibéricos (y un dracma de Arse ilocalizado) y en manos de un particular 10 romanos y 3 ibéricos. Además hay 9 denarios romanos perdidos, pero identificados por la obra de S. de los Santos.

ACTUALIZACIÓN (14/09/2016)

Este pasado mes de agosto he tenido noticias de que un par de comerciantes ponían a la venta, a través de una conocida plataforma, varios de los denarios señalados anteriormente como en manos de un particular y fotografiados en la obra de F. Chaves. De este modo, me ha sido posible hacerme con los dos de la ceca IKaLKuSKeN y fotografiarlos, pesarlos y obtener sus ejes de cuños, así como catalogarlos con más precisión siguiendo la obra de Leandre Villaronga «Els denaris ibèrics d´Ikalkusken».

141Denario de la ceca de leyenda IKaLKuSKeN, de la clase III de Villaronga, tipo 38 (anverso 17, reverso 24). Pesa 3,48 g, y tiene el eje de cuños a las 12 h.

 

140Denario de la ceca de leyenda IKaLKuNSKeN, de la clase IV de Villaronga, tipo 64 (anverso 29, reverso 35). Su peso es de 3,51 g y tiene el eje de cuños a las 5 h. 

 

.

Dos cuencos, dos fíbulas y dos denarios del tesorillo del Cerro del Peñón. (Foto: Museo de Córdoba)

Dos cuencos, dos fíbulas y dos denarios del tesorillo del Cerro del Peñón. (Foto: Museo de Córdoba)

 

Pulsa en lo iconos para más información.
Esta entrada fue publicada en Tesorillos y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a Tesorillo del Cerro del Peñón, en Alcaracejos

  1. Miguel Ángel. dijo:

    Francis, como en ocasiones anteriores te agradezco esa labor de recopilación y reconstrucción de los tesorillos con denarios ibéricos. También hay que resaltar, y agradecer, la colaboración que has recibido por parte del Museo Arqueológico de Córdoba. Muchas veces nos encontramos con funcionarios que desean prestar ayuda a quien se la solicita.

  2. Fernando dijo:

    Hola Francis,

    Enhorabuena por el blog. Sólo añadir que el denario de Iltirtasalirban parece forrado, de ahí la perforación y el fraccionamiento. Lo curioso es que, pese a ser un denario forrado y «desmonetizado», el propietario decidiera atesorarlo.

  3. Elatunako dijo:

    Magnífica revisión del hallazgo Francis, enhorabuena; en efecto a tenor de lo expuesto la ocultación es anterior a las guerras pompeyanas, los tipos ibéricos y romanos son más antiguos, también me ha sorprendido la excelente restauración de las piezas republicanas, a veces los restauradores de los museos por el volumen de trabajo que tienen no tratan adecuadamente este tipo de materiales, saludos

  4. Pingback: LOS MEJORES DESTINOS NUMISMÁTICOS PARA TUS VACACIONES. Tesoros, monedas y cecas - We are Numismatics

  5. juan francisco peralbo dijo:

    buen trabajo compañero, yo me presento como nacido en Alcaracejos, y muy reivindicador de este tema del plagio, robo, y desubicación del tesoro de los Almadenes de Alcaracejos, acabo de editar un libro al respecto, con todas las piezas (61) y las 8 monedas ibéricas, más otras 8 romanas. editado a todo color (258 páginas), ¿te interesaría uno, lo estoy vendiendo tirado (20 €)?.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.