Denario de KoLOUNIOKu

Denario de KoLOUNIOKu. Subasta Áureo Selección 20/03/14 (foto gentileza Áureo)

Denario de KoLOUNIOKu. Subasta Áureo Selección 20/03/14 (foto gentileza Áureo)

Actualizado el 16 de marzo de 2021

En la subasta Áureo Selección del 20 de marzo de 2014, con el lote nº 4, el denario de KoLOUNIOKu que mostramos arriba alcanzó un precio de adjudicación de 7500 euros, estableciendo así el récord de máxima cuantía alcanzada por un denario ibérico en subasta pública hasta ese momento. Este mismo ejemplar ya había sido subastado anteriormente por esta prestigiosa casa en marzo del 2003 (lote nº 6: precio de salida 3300 euros, alcanzando los 5100 euros de adjudicación), y también (según amablemente me comunica el amigo de nick «Despiertus») por José A. Herrero el 24/03/88 (lote 47) con precio de salida libre.

En esta última ocasión su precio de salida había sido de 5000 euros, y las pujas fueron sucediéndose hasta alcanzar el valor indicado de 7500 euros. Pero una vez adjudicado, el Estado ejerció el derecho de tanteo y el ejemplar pasará a formar parte del monetario del Museo Arqueológico Nacional, según fuentes muy fiables de la citada casa barcelonesa. Como sabréis, el derecho de tanteo es una prerrogativa del Estado que le faculta para adjudicarse una pieza al mismo precio del máximo alcanzado, y le evita tener que intervenir en la pugna de las pujas.

Se trata del mismo ejemplar, sin duda alguna, que el que se muestra en la obra Ancient Coinage of the Iberian Peninsula (ACIP) de Villaronga y Benages, con el nº 1823, aunque en ésta el peso que indican es de 3,35 g y en el catálogo de la subasta 3,71 g, una diferencia muy apreciable. En la mencionada subasta de Herrero el peso señalado era de 3,96 g. Para mayor sorpresa, tampoco coincide con el peso referido en el Corpvs (CNH) para este mismo ejemplar (CNH-2): 3,63 g. El Corpvs Nvmmvm Hispaniae (CNH) era el catálogo de referencia para la clasificación de la moneda prerromana hasta la aparición, en 2011, del ACIP. Ambas obras son del mismo autor, el prestigioso investigador numismático Leandre Villaronga, y en bastantes casos, como el que nos ocupa, se utiliza incluso la misma foto (de su archivo privado). Seguramente se trata de alguna errata, lo mismo que lo es su atribución al tesorillo de Palenzuela en el CNH y que ya no se menciona en el ACIP. Puedo asegurar que ese ejemplar no es ninguno de los dos de los que aparecen en la publicación de dicho hallazgo, ni en el trabajo de Monteverde ni en el de Fernández Noguera.

 

Teatro de Clunia

Teatro de Clunia (foto Goiko)

Esta ceca celtibérica de KoLOUNIOKu está localizada próxima al yacimiento de la Clunia hispanorromana (en la que no se han encontrado restos celtibéricos), en Peñalba de Castro (Burgos), concretamente en un cerro vecino denominado Alto del Cuerno.

Tito Livio da noticia de que en el año 75 a.C. Pompeyo asedió infructuosamente Clunia, donde se hallaba Sertorio, pero los rigores del invierno y las escaramuzas del pretor rebelde le hicieron desistir. Tras la muerte de éste en el 72 a.C. pudo finalmente tomarla. Según Dión Casio, lo mismo le ocurrió a Metelo en el 56 a.C., cuando pretendía conquistar la ciudad por su apoyo al levantamiento de los vacceos, y no fue hasta el año siguiente que Afranio, legado de Pompeyo, pacificó la ciudad y la región.

Tenemos pues una Clunia celtíbera, concretamente arévaca, con buenas relaciones con sus vecinos vacceos, que debió ser un importante enclave en su época, sobre todo hacia el siglo III a.C. según atestiguan sus restos cerámicos. Apoyó a Numancia contra Roma. Años después tomó partido por Sertorio y más tarde ayudó a los vacceos en su rebelión. Probablemente su nombre fuese Klouniok (escrito KoLOUNIOKu por la dificultad en transcribir su idioma con el alfabeto ibérico que utilizaban), pues sabemos que además de denarios emitió unidades de bronce con leyenda latina CLOVNIOQ pero estilo indígena.

Unidad de bronce con leyenda CLOVNIOQ (Subasta 137-Vico)

Unidad de bronce con leyenda CLOVNIOQ
(Subasta 137-Vico)

Plinio el Viejo, en su Historia Natural (escrita hacia el 77 d.C) nos dice: «A los arévacos les dio el nombre el río Areva. De ellos son seis poblaciones, Secontia y Úxama, nombres que se emplean también en otros lugares, y además Segovia y Nova Augusta, Termes y la propia Clunia, confín de la Celtiberia». También Ptolomeo la sitúa entre los arévacos.

En tiempos de Tiberio (14-37 d.C), emitió bronces de leyenda CLVNIA. En estos momentos la ciudad, claramente romanizada, ya se había trasladado al amplio cerro vecino, el Alto de Castro. La causa más probable de este traslado sería el haber apoyado primero la causa sertoriana y posteriormente el levantamiento vacceo del 56-55 a.C.

denario de Galba (cortesía http://www.denarios.org)

Como anécdota cabe señalar que en el 68 d.C. se encontraba en Clunia refugiado el gobernador de la Tarraconense, el general Svlpicio Galba, cuando recibió la noticia de la muerte de su enemigo Nerón, contra quien se había sublevado. Allí mismo fue aclamado como nuevo emperador por la Legio VI Victrix, partiendo entonces hacia Roma. Seguramente de ahí le viene el nombre de Colonia Clvnia Svlpicia, mencionado por Ptolomeo.

 

Pero tras este repaso histórico, estudiemos un poco sus denarios.

Probablemente fueron acuñados en el primer tercio del siglo I a.C.

En el anverso el peinado del busto de varón está formado por una serie de semicírculos concéntricos que han venido a denominarse «rizos celtibéricos». Asimismo presenta dos torques, o un torques y un collar de cuentas, según interpretaciones. Hay un signo ibérico Ko tras la nuca. 

Se conocen dos variantes tipológicas de denarios de esta ceca, ambas de extremada rareza:

  • ACIP 1823: tras la nuca, sobre el signo ibérico Ko, presenta dos barras paralelas que es lo que le hace característico. Conocemos tres ejemplares: Uno es el denario que nos ocupa, ahora en el MAN, otro en el Museo de Palencia perteneciente al tesorillo de Palenzuela, y otro perteneciente a la colección Cores subastado por Vico el 15/11/18.
  • ACIP 1822: presenta las dos barras paralelas verticales debajo de la barbilla (manteniendo el signo Ko tras la nuca). Conocemos cinco ejemplares: uno en el British Museum, otro en el Museo de Palencia perteneciente al tesorillo de Palenzuela, otro subastado por Cayón (03/07/18) y los otros dos subastados por Áureo (27/05/99 y 14/03/19). Estos dos trazos paralelos, tan peculiares, también aparecen en algunos de sus bronces (que, recordemos, llevan leyenda latina CLOVNIOQ).

Estos dos trazos paralelos, tan peculiares, también aparecen en algunos de sus bronces (que, recordemos, llevan leyenda latina CLOVNIOQ).

En el reverso, sólo destacar que el jinete porta lanza y casco con cimera y penacho como los de SEKoBiRIKeS, y la leyenda KoLOUNIOKu. Todo similar en ambas variantes.

 Estos son los dos denarios de esta ceca publicados por Fernández Noguera en 1945 y luego por Monteverde en 1947, pertenecientes al tesorillo de Palenzuela.

 

ACIP-1822 Arriba: foto Fernández Noguera Debajo: foto Monteverde

ACIP-1822
Arriba: foto Fernández Noguera
Debajo: foto Monteverde

ACIP-1823 Arriba: foto Fernández Noguera Debajo: foto Monteverde

ACIP-1823
Arriba: foto Fernández Noguera
Debajo: foto Monteverde

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estela de Clunia. Museo de Burgos

Estela de Clunia. Museo de Burgos

Estela de Clunia

«…con relieves en ambos lados, se ve en uno de ellos un jinete con lanza y rodela; el conjunto está encerrado en el círculo que forma una serpiente, animal ctónico entre griegos y romanos, cuya presencia viene a confirmar y reforzar al mismo tiempo la significación funeraria del tema del jinete. Al otro lado hay una composición de sentido netamente funerario: un buey mordido por un felino y todo el conjunto rodeado por un círculo que forman tres serpientes, dos de las cuales parece que tratan de morder a dos peces situados debajo. Estas estelas de Clunia son de una importancia extraordinaria, ya que prueban que todas estas representaciones de jinetes poseían para los indígenas un sentido funerario muy claro. Su idea dominante es la heroización del difunto…» José María Blázquez, en «Imagen y mito: estudios sobre religiones mediterráneas e ibéricas».

 

 

Esta entrada fue publicada en Monedas y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a Denario de KoLOUNIOKu

  1. Jaime dijo:

    Gracias por tu trabajo sobre esta interesante ceca

  2. Miguel Ángel dijo:

    Muchas gracias, Francis. Muy interesante la contextualización del denario. Denario que tengo por el más raro entre los ibéricos (aunque creo que hay uno perdido por ahí más raro aun). Yo recuerdo haber visto uno en VIco hace años (en un estado de conservación muy flojo. ¿Tienes idea del número de ejemplares conocidos?.

    • francis dijo:

      Hola Miguel Ángel:
      Villaronga, en su ACIP, dice conocer 5 ejemplares de la variante 1822 (con las dos barras paralelas bajo el mentón) y 2 ejemplares del 1823 (con las dos barras y Ko tras la nuca). En el catálogo de Áureo también hablan de dos únicos ejemplares de esta variante (en el del 2003 era la única conocida, decían, y sólo conocían dos de la otra).
      En resumen:
      1822…… 5 ejemplares (uno en el British Museum)
      1823…… 2 ejemplares (uno, el que estamos tratando, que irá al MAN)
      Seguramente existen más en manos de coleccionistas privados, pero no muchos.
      La calidad y estado de conservación de estas acuñaciones no suele ser buena.

  3. Miguel Ángel dijo:

    Ya me parecía a mi que iba a ser difícil conseguir uno. Muchas gracias, Francis.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.