Tesorillos (y III)

Seguimos analizando distintos aspectos a considerar ante un tesorillo:

Lugar del hallazgo del tesorillo:

Trasladando a un mapa la localización de los distintos hallazgos y tesorillos, en los que hemos previamente diferenciado las distintas cecas presentes en su composición, podríamos deducir la situación aproximada del lugar de emisión de cada una de ellas por la concentración que se observa.

Hemos de considerar como apoyo la existencia de restos arqueológicos compatibles en esa zona, así como la toponimia local.

Hay que tener en cuenta que estos datos pueden verse afectados por rutas comerciales o vías de invasión.

Otra consideración interesante: un tesorillo encontrado lejos de las cecas que presenta podría ser buen exponente de las proporciones relativas de las distintas cecas, pues cuando se ocultó se hizo a partir de las monedas que circulaban por el comercio local, que serían una mezcla de diversos tipos y cecas.

Eje de cuños

eje 1h

eje 1h

En el estudio de las series de BoLSKaN y BeLIKiO, se vio que los denarios más modernos presentaban más variabilidad en sus ejes de cuños, mientras que los de emisiones más antiguas su posición era más constante.

 

eje 6h

eje 6h

Esto no es una regla que pueda generalizarse sin más, pero es una herramienta a considerar.

 

Ordenación de emisiones

Ayudan a establecer una cronología relativa de las emisiones que contienen.

Aquellos tipos que presenten más ejemplares con los mismos cuños, deben ser consideradas hipotéticamente como las más modernas y más próximas a su lugar de acuñación.

Un tipo de moneda que acaba de ser acuñado y apenas ha circulado, no se ha alejado de sus compañeras. En cambio, los tipos que se han acuñado hace tiempo, lo normal es que vayan circulando y separándose, y sea más difícil encontrar dos iguales en el mismo tesorillo.

 

58Estado de conservación:63

En principio, consideraremos a las piezas con mayor grado de desgaste como pertenecientes a las series más antiguas, debido a su circulación durante mayor período de tiempo.

El grado de desgaste por uso alcanzado por una moneda aumenta en proporciones geométricas con el tiempo de circulación: una pieza desgastada tiende a ser rechazada y sería la primera utilizada para pagos, con lo que aumenta mucho su circulación mientras está en uso.

Las piezas en mejor estado de conservación nos harán sospechar que han sido enterradas poco después de haber sido acuñadas, y serán un indicio para la datación del ocultamiento.

 

 

En mi opinión, las tareas básicas a realizar serían las siguientes:IMAG0099

Revisar los estudios ya realizados y acudir a las fuentes: Algunas veces, en las referencias realizadas a la publicación original, se desliza algún error, que, por repetido en nuevas referencias, se da como cierto. Es fundamental por eso acudir a las fuentes, al trabajo original. Éste, además, puede asimismo contener algún error, ya sea tipográfico o propio de los conocimientos que se tenían en el momento de su publicación (tengamos en cuenta que muchos de ellos son de mediados del siglo pasado). Todo esto debe ser revisado y puesto al día.

Actualizar las referencias de cecas y variantes a la bibliografía actual. Por ejemplo, no se debería clasificar hoy en día un denario de TuRIAZU por el Vives, y, en este ejemplo en concreto, ni siquiera por el Corpvs o su más reciente (y muy útil) Ancient Coins of the Iberian Peninsula teniendo el monográfico de M.Gozalbes sobre La Ceca de Turiazu.

 Fotografía: queda por delante un trabajo imprescindible: realizar una fotografías de calidad de los ejemplares. Atrás quedan los tiempos de la recogida de improntas de las piezas (a veces, en las publicaciones, la fotografía no era de los ejemplares, sino de las propias improntas).

Cada entidad depositaria (museos, instituciones, …) debería realizar unas buenas fotografías de cada moneda, y ponerlas a disposición de los investigadores. Resulta increíble que hoy en día esto no siempre sea así.

 Una vez realizado este trabajo, elaborar una base de datos informatizada sería una herramienta valiosísima para cualquier investigador o estudioso. Ya existe la referida a los denarios romanos republicanos Coin Hoards of the Roman Republic  y también a las monedas celtas de Gran Bretaña

Hay tarea por delante !!

Esta entrada fue publicada en Generalidades. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Tesorillos (y III)

  1. Miguel Ángel dijo:

    Me parecen muy interesantes tus comentarios, Francis. Yo añadiría que para una mayor utilidad pública y difusión los estudios de los fondos de los museos deberían ser accesibles por internet y estar al alcance de todos los interesados.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.