Tesorillo de Pozalmuro

Madoz1Pascual Madoz e Ibáñez fue el primero en publicar una reseña sobre este hallazgo, en el Tomo XIII de su obra «Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar«, en 1849. En este tomo, en su página 186, dice, al hablar de la localidad soriana de Pozalmuro (mantengo la ortografía original de la época): «Dentro de él se encuentran … un sitio que llaman la Hoya de los Santos, en el cual se notan ruinas de edificios, y en 1835 se hallaron alli 2 basijas y mas de 2000 monedas de plata que fueron valuadas a 44 mrs cada una; habia algunas con un busto en el amberso y en el reberso un ginete con espada, en otras habia solo un ginete con espada y algunas lo tenian con arco y dardo«.

Años después, en 1861, Eduardo Saavedra vuelve a mencionarlo en la página 48 de suSaavedra portada «Descripción de la vía romana entre Uxama y Augustobriga» donde dice: «Otra piedra (nota: se refiere a un miliario) ha desaparecido desde el siglo pasado al presente, que se hallaba, según Loperraez, a un lado del camino que es la carretera para Navarra, y a la distancia de media legua, situación que conviene perfectamente al sitio llamado La Hoya de los Santos, en donde se han encontrado en varias ocasiones algunos objetos antiguos, como molinos de mano, sillares y otros, y en 1835 salió una olla llena de monedas iguales a la que acompaño, única que quedaba ya en el pueblo, atribuida por el sr. Delgado a Turiaso«. En la página 112, la clasifica como «Turiaso. Lorichs IV, 7» (ver al final de la entrada) y le asigna el nº 43 en el catálogo de monedas que acompañó a esta memoria presentada a la RAH y que fue premiada en ese año.

Blas Taracena lo menciona en la «Carta Arqueológica de España, Soria», de 1941, p. 136-137, nº 5. En este punto nº 5 dice: «Saavedra refiere que en la Hoya de los Santos apareció en 1835 una olla llena de monedas acuñadas en Turiaso (yo no lo interpreto así); Madoz dice que constituían el lote unas tres mil piezas de plata (tampoco es exacto), que entonces se valuaron a cuarenta y cuatro maravedís cada una. Blasco, con posterioridad, afirma que había dos vasijas y contenían gran número de monedas de plata, en las que aparecía un busto en el anverso y jinete con arco y dardo, o armado de espada, en el reverso (esto ya lo había escrito Madoz)». Y añade la bibliografía de Loperraez, Obisp. Osma, tomo I, p.23; y Blasco, Nomenclator. 

Es extraño que Gómez Moreno no haga alusión a este tesorillo en «Notas sobre Numismática Hispana» de su obra «Misceláneas» de 1949.

Almudena Domínguez lo reseña en «Las Cecas Ibéricas del Valle del Ebro», 1979, cuando habla de los tesorillos que contienen monedas de su área de estudio, en la página 272, con el nº 34: «Hallazgo de 1835. Se trata de una olla conteniendo unas 3000 piezas de plata de Turiasu, según referencia de Saavedra y de Madoz«.

Leandre Villaronga le da el nº 108 de su «Tresors Monetaris de la Peninsula Iberica…», y lo encuadra dentro de aquéllos tesorillos ocultados con motivo de las guerras sertorianas (80-72 a.C.) que contienen exclusivamente denarios ibéricos: «Unos 3000 denarios ibéricos, quizás todos de Turiaso«. Añade la numeración otorgada por Raddatz: 284.

 

Pozalmuro

Pozalmuro

 

Me gustaría hacer unas precisiones. Es Taracena el que eleva la cifra inicial de Madoz «más de 2000 monedas de plata» a «unas 3000» que mencionan posteriormente tanto Domínguez como Villaronga, seguramente tomando el dato de él. Pero, en principio, no veo el motivo para pasar de más de 2000 hasta 3000. Lo hace citando a Madoz de manera inexacta, no aportando nuevos testimonios.

Tampoco creo que deba considerarse el total de los denarios como pertenecientes a Turiazu. Si bien Saavedra dice «llena de monedas igual a la que acompaño» no tiene por qué referirse a monedas de la misma ceca (y más en aquélla época en la que el desconocimiento respecto a este tipo de piezas era grande) sino a su tamaño, peso, composición (plata) y aspecto general, es decir, creo que aludía a denarios ibéricos. Pues si alguno fuese romano, como éstos eran mejor conocidos entonces lo habrían podido identificar como tales. Además, Saavedra escribe 26 años después del descubrimiento, y habla de oídas, pues sólo pudo rescatar «la única que quedaba ya en el pueblo».

 

Torre de Masegoso, en las cercanías de La Hoyo de los Santos

Torre de Masegoso, en las cercanías de La Hoya de los Santos

Es Madoz el que posiblemente tuviese acceso a las mismas, pues da una valoración (44 maravedíes cada una) y hace una descripción que no deja lugar a dudas de que al menos algún ejemplar de la ceca de ARSAOS estaba presente: «algunas lo tenían (al jinete) con arco (¡?) y dardo». Además, y por otro lado, yo me inclino a pensar que hubiese sido perfectamente capaz de diferenciar entre una lanza (como las del jinete de Turiazu) y una espada, como puede ser interpretada el arma de los de la ceca de Baskunes, y que es lo que explícitamente señala.

Así pues, pienso que al menos tres cecas, Arsaos, Baskunes y Turiazu, estaban presentes entre los más de 2000 denarios, todos ibéricos, del tesorillo aparecido en dos vasijas en La Hoya de los Santos, en Pozalmuro (Soria). Sólo uno se conserva, el de Turiazu, rescatado por el académico Saavedra, y está depositado en el Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de Historia. Por gentileza de Pere Pau Ripollés (Académico Correspondiente de la misma y catedrático de Arqueología de la Universitat de València) que me ha proporcionado la foto, podemos mostrarlo aquí. Desde aquí quiero agradecer enormemente su amabilidad. Se trata del ejemplar nº 1502 de la obra «Monedas Hispánicas», en el que Abascal y Ripollés catalogan estas piezas del citado Gabinete de la RAH.

turiazu Pozalmuro

Es un denario de la ceca lusona de TuRIAZU que podemos situar hacia la mitad del grupo V de Gozalbes, en concreto el tipo 232, ejemplar k. Pesa 3,33 g y su eje de cuños es a las 9h. Esta ceca celtibérica seguramente se localizaba en el yacimiento de La Oruña, en Vera de Moncayo, y no en la actual Tarazona. El grupo V comenzó sus acuñaciones hacia el 120-115 a.C., y las terminó a finales del conflicto sertoriano, hacia el 70 a.C. Podríamos considerar que este ejemplar fue emitido en ese cambio de siglo II a.C. al I a.C, seguramente.

 

Podemos comprobar la cercanía con Muro de Ágreda, donde es probable que estuviese la ceca que acuñó las monedas de AREKoRATa. No podemos saber si el tesorillo contenía denarios de esta ceca, pero no sería extraño. También está próxima Vera de Moncayo, de la que ya hemos dicho que sería la probable localización de la ceca de TuRIAZU.

Lámina IV de «Recherches Numismatiques concernant principalement les Medailles Celtiberiennes» de G.D. de Lorichs, 1852. Saavedra clasifica el ejemplar de la RAH como el nº 7 de esta lámina.

Lorichs

 

 

 

 

 

 

 

 

Esta entrada fue publicada en Tesorillos y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

6 respuestas a Tesorillo de Pozalmuro

  1. Elatunako dijo:

    Hola, a mi me sorprende el fuerte desgaste del denario, propio ya de ocultaciones tardías del s, I a,C, donde estos denarios ya han circulado mucho, lástima no conservarse más piezas de este hallazgo multiceca, que por área y composición de cecas sería similar a otros aunque en éstos los denarios de Turiazu y demás cecas suelen estar bien conservados; Borja, Alagón, etc.

    un saludo

  2. Miguel Ángel. dijo:

    Saavedra cita un ejemplar catalogado por Lorichs. Me pregunto si los cinco ejemplares iguales que se pueden ver en el catálogo de su colección tienen el mismo origen que el que nos muestras de la RAH.

    • francis dijo:

      No, Miguel Ángel.
      Saavedra lo que hace es catalogar el denario de TURIAZu que recuperó. Y lo hace con la referencia bibliográfica de la época: «Recherches Numismatiques, concernant principalement les Medailles Celtiberiennes», de 1852.
      Como hoy en día catalogamos con el Corpvs (o, mejor, con el ACIP).
      No es que se trate del mismo ejemplar.
      Si Lorichs compró algún ejemplar del tesorillo de Pozalmuro es una cuestión que creo que nunca podremos saber, pero no sirve de indicio el que se haya usado su publicación para catalogarlo.
      Un saludo, y muchas gracias por tus comentarios!

  3. francis dijo:

    He editado esta entrada:
    Gracias a Oscar Arribas, uno de mis lectores, que me ha proporcionado lo que dice Taracena en su Carta Arqueológica de Soria, he podido confirmar mis sospechas de que sus datos erróneos (bueno, que tampoco es para tanto…) han confundido a posteriores autores. Muchas gracias, Oscar!
    Además, he insertado la lámina del Lorichs al final de la entrada, para aclarar un poco a Miguel Ángel.
    Un saludo.

  4. Federico dijo:

    A mi tambien me llama la atennción el pronunciado desgaste del denario. lo que nos indica que estuvo muy circulado y que probablemente pudiera ser una de las piezas mas Antiguas del tesoro.
    Sigue así que lo Estas haciendo divinamente.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.