El interés de este tesorillo estriba principalmente en su localización, pues nos señala lo lejos que llegaron a circular hacia el oeste los denarios ibéricos (de todos modos, hay que señalar que el de Santana da Carnota aún es más occidental).
São Mamede de Ribatua (o de Riba Tua) es una freguesia (pedanía) del municipio de Alijó, distrito de Vila Real, en Portugal, que posee un puente romano salvando un afluente del río Tua (a su vez afluente del Duero) y una calzada también romana.
La historia de este tesorillo es la siguiente. José Leite de Vasconcellos (1858-1941) fue un erudito portugués interesado especialmente por la etnografía, la filología, la numismática, y «una de las mayores autoridades que en Arqueología ha producido la Península Ibérica» para A. García y Bellido. En «O Archeólogo Português«, revistas de la que fue fundador, nos da cuenta (p.p. 20-25) de su visita en Diciembre de 1892 a la colección de M. Azuaga.
Marciano Azuaga fue a su vez un coleccionista portugués, fallecido en 1905, que reunió una panoplia de objetos heterogéneos de los cinco continentes y de diversa temática, ahora conservados en su mayoría en el Solar Condes de Resende (Casa Municipal de Cultura de Vila Nova de Gaia, Portugal).
Rui Manuel Sobral Centeno publicó este tesorillo de São Mamede de Ribatua en «Circulaçao Monetaria no Noroeste de Hispania atè 192«, Oporto, 1987, con el número 76 de su repertorio. En esta obra cuenta precisamente que la noticia se debe a Leite de Vasconcellos, quien, con motivo de su mencionada visita a la colección Azuaga, refiere haber visto un denario de BoLSKaN hallado en São Mamede de Ribatua junto a otros muchos denarios republicanos romanos («O Archeólogo Português, p. 25). José Leite de Vasconcellos no deja claro si esos denarios romanos formaban también parte de la colección Azuaga: «Collecção ethnographica do Sr. M. d´Azuaga: … Quanto a moedas, notarei entre outras as seguintes: … uma moeda de prata com caracteres ibericos (argentum oscense), achada com muitos denarios da Republica Romana em S. Mamede de Riba-Tua, localidade d´onde provieram, como disse a cima, antiguidades neolithicas e romanas; varias moedas de cobre, tambem com caracteres ibericos, mas cuja procedencia se ignora; uma moeda visigothica de Reccarêdo, cunhada em Eminio… «.
Rui M.S. Centeno cree que es muy posible que un lote de 42 denarios republicanos y 1 denario de SEKoBiRIKeS guardado en la Casa-Museo de Teixeira Lopes (también en Vila Nova de Gaia) se trate del tesorillo que nos ocupa, y que el denario ibérico hubiese sido mal catalogado por Leite de Vasconcellos. Sin embargo, en una nota al pie de página de la obra citada, éste señala que la moneda corresponde al nº 47 del «Monumenta Linguae Ibericae«, página 52, de Hübner («Esta moeda é das attribuidas a Osca -denario-. Corresponde aos do nº47 dos «Monumenta Linguae Ibericae» de E. Hübner, pag. 52«).
Me parece que si se tomó el trabajo de referenciarlo, es difícil que no cayera en la cuenta de que se trataba en realidad de un SEKoBiRIKeS, más cuando en la citada obra sólo se trata de la lectura de las leyendas, y no de la iconografía de las monedas (los denarios de BoLSKaN y de SEKoBiRIKeS sí son similares es cuanto al jinete lancero del reverso y busto masculino del anverso, pero sus leyendas son fácilmente diferenciables). Además, se ha de suponer asimismo que los denarios romanos del tesorillo habrían terminado también en el monetario de Azuaga, lo que ya hemos dicho que no está claramente especificado. Y, para terminar, tampoco es seguro que las monedas del Museo Teixeira provengan de su colección. Es decir, que a partir de una suposición de Centeno (como claramente dice: «colecção numismatica que, parece, terá ingressado na casa-museu de Teixeira Lopes» y, más adelante: «Vasconcellos não explicita se os denarii republicanos integravam também a colecção, mas estamos en crer que Marciano Azuaga também teria adquirido, se não a totalidade, pelo menos uma parte dos muitos denarios que poder-se-á identificar com um lote de 42 d. e 1 d. de Sekobirikes com um aspecto muito semelhante, guardado na casa-museu de Tiexeira Lopes e, possivelmente, oriundo da colecção Azuaga»), el resto de autores lo dan todo por sentado. No digo, ni mucho menos, que la suposición sea descabellada. Es más, pienso que es verosímil. Pero creo que hay que dejar bien claras las cosas: el actualmente considerado como tesorillo de São Mamede de Ribatua no es de atribución segura.
Es perfectamente posible que la única muestra del citado tesorillo sea el ilocalizable denario de BoLSKaN citado por Vasconcellos, y que el guardado en la Teixeira-Lopes sea otro dsitinto (por ejemplo, uno que podría haber sido adquirido por Azuaga con posterioridad a diciembre de 1892, como hipótesis).
Del denario romano republicano más reciente (de los depositados en la citada Casa-Museo) hay tres ejemplares, y se trata del Julius Cesar RRC 468/1, del 46-45 a.C., y el más antiguo es un Sempronius Pitio RRC 216/1 del 148 a.C.
Al parecer, todos los denarios presentan un grado de desgaste bastante acusado y semejante, incluso los más modernos.
Con la intención de conseguir las imágenes de los ejemplares he intentado contactar con la Casa-Museo de Teixeira Lopes mediante un correo-e pero no se han dignado a responderme, así que nos conformaremos con las fotos de unas monedas semejantes. Como ya he comentado, no tengo claro si el denario ibérico se trataría de un BoLSKaN, como señalaba Vasconcellos, o de un SEKoBiRIKeS como sospecha Centeno.
Villaronga, en su TMPI, lo cataloga con el nº 134 de su repertorio, entre los tesorillos con denarios ibéricos y romanos, y lo sitúa entre los ocultados con motivo de las guerras pompeyanas (44 a.C.) basándose en el citado RRC 468/1. También figura en el RRCHAD con el nº 87. En «Tesouros monetarios romanos em Portugal, da Republica ao reinado do Augustus», Guinea Barbosa le adjudica su número de inventario 37, y retrasa su cronología hasta el 32-31 a.C. basándose sólo en suposiciones (sin que esto implique nada peyorativo).
Quiero agradecer a mi amigo Numisma su ayuda en la localización de las fotos de los ejemplares de los denarios romanos que se muestran en esta entrada. Gracias amigo!
Cuando estuve en julio en Oporto vi denarios ibéricos (Bolskan, concretamente) en el Gabinete de Numismática del ayuntamiento de Oporto. Vila Nova de Gaia es la orilla sur del Duero justo enfrente de Oporto que es la orilla norte. No sabía del Museo Teixeira pues habría intentado verlo.
Muchas gracias. ?Como puedo iniciar sesion?
Buenos días, ¿A qué refiere con lo de iniciar sesión? Simplemente se accede al blog entrando en https://denariosibericos.wordpress.com/ Un saludo