Tesorillo de Amaya

Peña Amaya (foto Eduardo Peralta)

Las noticias son muy escasas respecto a este tesorillo. No se realizó ningún estudio, y todos los datos que tenemos son una escueta nota de Mateu y Llopis en su «Hallazgos Monetarios II, Ampurias V, 1943, Hallazgo nº XLVI, p.229:

«40 denarios ibéricos de Secobirices, varios con alma de cobre, hallados en Amaya (Burgos), hace unos 20 años . Nota debida a José Luis Monteverde».

Es decir, que Monteverde le remite la comunicación de un hallazgo sucedido hacia 1923 para su meticulosa recopilación y publicación «Hallazgos Monetarios».

principal1Nada nuevo aporta Villaronga en su igualmente impagable trabajo de recopilación «Tresors monetaris de la Península Ibèrica anteriors a August: repertori i anàlisi» de 1993.

Le adjudica el número 100 de su repertorio, y lo encuadra entre los tesorillos ocultados en las guerras sertorianas (80-72 a.C.) con denarios exclusivamente ibéricos.

Posiblemente el hallazgo tuviese lugar en Peña Amaya, junto a la pequeña localidad mencionada, en un alto en el que se localizan restos de un castro cántabro. Para saber más de este enclave os remito a los excelentes blogs de Regio Cantabrorum y Lugares con historia.

ACTUALIZACIÓN (20/04/20):

Schulten dio la noticia de que «en el poblado antiguo aflora cerámica ibérica pintada y romana, y al labrar la terraza han aparecido muchas monedas, que vi en Amaya en poder de D.Ventura Martínez: bastantes ibéricas, 19 de plata de Segobriga, algunas romanas de la república y 23 de las llamadas coloniales de Augusto y Tiberio» (Schulten, «Castros pre-romanos de la región cantábrica» AEspA, 1942).

Se nos plantean dos dudas:

  • que se trate de un tesorillo, esto es, de un conjunto de monedas aparecidas juntas en forma de depósito, o de una serie de hallazgos esporádicos, independientes entre sí. Nos inclinamos por interpretar en el texto esta segunda opción.
  • Si fuese un tesorillo, que se trate o no del mismo citado por Mateu i Llopis. En caso de que fuese el mismo, perfectamente podría ser una parte de los 40 denarios de Sekobirikes que se hubiese desgajado al repartirse.

 

 

En sus proximidades tuvo instalado un campamento Octavio Augusto, que sirvió de base de operaciones durante las Guerras Cántabras (29-19 a.C.).

Vitrina con objetos hallados en Peña Amaya. Museo de Burgos

Vitrina con objetos hallados en Peña Amaya. Museo de Burgos

Amaya viene citada en el controvertido «Itinerario de barro», cuatro tablillas de arcilla cocida (de ahí su nombre) hallado en las inmediaciones de Astorga. Concretamente en la primera, que detalla el recorrido entre Legio VII Gemina (León) y Portus Blendium (Suances). Está depositado en el Museo Arqueológico de Oviedo, donde ingresó formando parte de la colección Soto Cortés. Fueron publicadas a principios del siglo XX. Seguramente su función original era proporcionar información a los viajeros que pasasen por Asturica Augusta, y estarían expuestas en algún lugar público. A pesar de los últimos estudios realizados, no hay unanimidad en la comunidad científica sobre su autenticidad. De ser auténticas se datarían hacia los siglos II-IV d.C.

barro1  barro2 barro3  barro4

Las cuatro tablillas del «Itinerario de barro». Museo Arqueológico de Oviedo. Fotos: Francis Suárez
Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Tesorillos y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Tesorillo de Amaya

  1. José Ramón dijo:

    Enhorabuena por tu blog.
    Muy interesante.
    Te seguiré.

  2. Elatunako dijo:

    Lástima no existan imágenes de este hallazgo de denarios, me habría interesado visualizar los forrados, aunque tal vez fuesen todos genuinos, hay que recordar el alto contenido en cobre que presentan los denarios de esta ceca y que por ello suelen tener algunas concreciones cuprosas; sin embargo esta aleación, por contra, suele aportar mayor dureza a la moneda.Saludos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.