Denario de KoNTeRBiA KaRBiKa

74

Denario ibérico de la ceca KoNTeRBiA KaRBiKa de la subasta Vico del 11- Nov-2010.

A/ Cabeza viril imberbe a dcha. con un torques. Peinado distribuido en tres niveles.
Detrás, inscripción ibérica Ka.R.Bi.Ka
R/ Jinete con lanza a dcha. Debajo, bajo línea, inscripción ibérica Ko.N.Te.R.Bi.A

Catálogo: CNH-4; AB-640
Peso 4,08 g

En la antigua Hispania existieron tres ciudades llamadas Contrebias: C. Leucade, C. Belaisca y C. Carbica. La primera de ellas no acuñó moneda, la segunda sólo bronces, así que denarios sólo lo hizo la última.

El topónimo de Contrebia tiene etimología céltica y significaría “reunión de viviendas” o “vivir en común”, lo que reflejaría el fenómeno de sinecismo (proceso histórico por el cual una serie de grupos o poblaciones antes separados se juntan formando una ciudad-estado para mayor protección) que debió ocurrir.
Es interesante recordar que los pueblos del interior de la península carecían de alfabeto propio y adoptaron el de los iberos, de características semisilábicas (esto es, hay signos que representan una letra, como a, s, i, n,… y otro grupo de signos que representan sílabas, como Ba, Ke, Tu,…), y con el que no siempre fueron capaces de representar exactamente lo que pronunciaban: no podían escribir, por ejemplo, “Bri” y tuvieron que usar Bi.R.I. Tampoco “Tre”, por eso usaron Te.R. 
De ahí que utilicemos hoy en día indistintamente el término Contrebia o Conterbia.

Conterbia Carbica parece que se localiza en el oppidum de Fosos de Bayona (Villas Viejas, Huete, Cuenca), muy cerca (a unos 6 km) de Segobriga, en la vía de Cartagonova a Segontia.
Estaría en el límite entre Carpetanos (de donde seguramente proviene su apelativo Carbica) y Celtíberos. De todos modos se engloba entre las cecas de plata de la Celtiberia junto a Sekaisa, Arekoratas, Sekobirikes y Oilaunes, siendo seguramente la primera de ellas en acuñar denarios.
Debe ser la Conterbia citada por Tito Livio, XL, 33,1, cuando da cuenta de su conquista por Fulvio Flacco en el 181 a.C. No vuelve a ser mencionada en las fuentes.
Villaronga sostiene que esta ciudad ibérica se trasladó, posiblemente tras su destrucción en las guerras sertorianas, y fundó la latina Segóbriga. Aunque Mª Paz García-Bellido no apoya esta hipótesis, es la más aceptada hoy en día.
Se basa en la semejanza estilística existente entre los ases ibéricos con leyenda KoNTeBaKoM KaRBiKa y los latinos con leyenda Segobris, cuyas primeras emisiones enlazan tipológicamente con las últimas de aquélla ceca.
No sería un caso excepcional en la época que nos ocupa, pues Bilbilis y Segeda sufrieron un proceso de traslado parecido.

Parece ser que sólo realizó una emisión de denarios entre el 133 a.C. y el inicio del s.I a.C. que Villaronga, en su Corpvs, los cataloga en dos tipos:
Cabeza con peinado distribuido en tres niveles: C-4
Cabeza con peinado distribuido en dos niveles: C-5, con un grado más de rareza.

Están presentes en tesorillos de finales del II a.C. y en algunos sertorianos:
Carisia (datado hacia el 115-114 a.C.): 4 ejemplares
Córdoba (hacia 109-108 a.C.): 1 ejemplar
Cástulo ó Torres (hacia 105 a.C.): 1 ejemplar
Granada (hacia 105 a.C.): 2 ejemplares
Palenzuela (hacia 74 a.C.): 1 ejemplar
También en el de Azuel y Mogón II.

El tesorillo de Carisia fue estudiado por Villaronga y publicado en las «Actas do III Congresso Nacional de Numismatica» (de Portugal), en Lisboa en 1985.
En él dice textualmente: “ nos ha sido asequible un lote de denarios que heredó su actual propietario, y según sus noticias fue hallado hacia los años veinte en un lugar del municipio de Bornos, prov. de Cádiz, cercano al sitio donde se ubica Carisia. Nos ha parecido interesante su publicación por ser con toda seguridad un tesorillo, compuesto por 4 denarios republicanos y 73 ibéricos”.
Los denarios ibéricos se distribuyen así:
20 IKaLKuSKeN, 39 BoLSKaN, 2 TuRIASU, 1 BaSKuNES, 2 ARSAOS, 5 AREKoRATaS y 4 KoNTeRBiA KaRBiKa.

Utilizando varios indicios, consigue establecer una datación de la ocultación del tesoro hacia el 100-94 a.C. y estudiando la repetición de cuños concluye que eran los IKaLKuSKeN los que abastecían como moneda de área local la zona donde fue ocultado.

De los 4 ejemplares de K. KaRBiKa, uno de ellos, el nº 75 pesa también 4,08 g, y las grietas y otras características coinciden completamente con el de la Subasta Vico, por lo que puede afirmarse que se trata del mismo ejemplar.

KKarbika Carisia

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Monedas. Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a Denario de KoNTeRBiA KaRBiKa

  1. Carlos Traver dijo:

    Mis felicitaciones por este blog que tanto promete, amigo Francis.

    Un abrazo.

  2. Elatunako dijo:

    Gran trabajo documental y de trazabilidad que enriquece el valor de la moneda al reasignarle su contexto geográfico e histórico

  3. Miguel Ángel dijo:

    Preciosa moneda y estupenda contextualización, Francis. Mi enhorabuena por el blog

  4. Oilaunes dijo:

    Magnífico trabajo Francis

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.